es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Estrategias de intervención comunitaria dirigidas a mejorar la aceptabilidad de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano: Una revisión sistemática

        Fecha
        2019
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/10041
        instname:Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6642645
        Autor
        Benavides Cabuya, Héctor Julio
        Polo Peña, Elsa Yicelis
        Rodríguez Araujo, Diana María
        Tovar Rodríguez, Paola Lizette
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        El cáncer de cuello uterino es la 4ta causa de cáncer en mujeres, siendo el virus del papiloma humano (VPH) su mayor factor de riesgo. Este virus produce además otros tipos de cáncer e infecciones que afectan a hombres y a mujeres. La vacuna del VPH ha mostrado eficacia y seguridad en su prevención, sin embargo, se han evidenciado barreras que disminuyen su aceptación en las común idades. El objetivo de este estudio es identificar las estrategias más efectivas en la intervención comunitaria para mejorar la aceptabilidad de la vacunación contra el VPH. Se realizó una revisión sistemática en Cochrane, Scopus, Embase, Medline y Google académico de junio a julio de 2019, sin restricciones temporales, en idioma inglés y español. Se incluyeron ensayos clínicos que evaluaran estrategias para mejorar la vacunación contra el VPH. Se revisaron 20 estudios que evaluaban estrategias de intervención comunitaria, y se identificaron principalmente tres: el uso de información y formación de tipo virtual, el involucramiento de padres/madres y/o cuidadores tanto como del personal sanitario y el involucramiento de los hombres y de p ersonas de orientación sexual diversa como población objetivo.
        Materias
        Virus del papiloma humano
        VPH
        Vacunación
        Estrategias
        Intervención

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018