Propuesta de manejo en reconstrucción microquirúrgica maxilar: serie de casos
Fecha
2021-02-08Registro en:
1989-2055
instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
Autor
Jaramillo del Río, Andrés Esteban
Noreña Atehortua, Juan Camilo
Aljure Díaz, Manuel Felipe
Institución
Resumen
Introducción y objetivo. Para la reconstrucción del maxilar se han descrito múltiples clasificaciones y algoritmos de
manejo. Actualmente, el más aceptado es el planteado por
Cordeiro y Santamaría.
Presentamos nuestra experiencia en reconstrucción microquirúrgica del maxilar con colgajos libres de peroné y ánterolateral de muslo, con el objetivo de que se consideren herramientas de primera elección en la reconstrucción de defectos
clasificados como tipo II y III.
Material y método. Estudio retrospectivo descriptivo,
serie de casos, en el que presentamos 7 casos clínicos de reconstrucción de maxilar con colgajo libre de peroné y ánterolateral de muslo realizados en el Hospital Universitario de La
Samaritana (HUS) en Bogotá, Colombia, entre enero de 2018
y febrero de 2019.
Resultados. Para la reconstrucción de los defectos IIa, IIb
y IIIa utilizamos el colgajo libre de peroné. En maxilectomías
clasificadas como IIIb implementamos el colgajo ánterolateral
de muslo quimérico con vasto lateral.
La supervivencia de los colgajos fue del 100%.
Conclusiones. El colgajo libre de peroné es nuestra principal opción reconstructiva en los defectos por maxilectomías
IIa, IIb y IIIa, mientras que el colgajo ánterolateral de muslo
quimérico con vasto lateral es nuestro colgajo de elección en
defectos tipo IIIb