es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        La crisis del ocio en tiempos de productividad

        Fecha
        2022
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9951
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6642244
        Autor
        Osorio Ocampo, Sonia Andrea
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        En la carrera del progreso todos quieren ganar, se vive para trabajar, se trabaja para vivir, e incluso se trabaja para morir. Kenji Hamada trabajaba para una aseguradora en Tokio, estaba casado con una joven esposa y contaba con una ética de trabajo intachable. En el 2009, fue encontrado sin vida en el escritorio de su oficina, a causa de un fulminante ataque cardíaco a sus 42 años de edad. Popularmente, la gente comentó que murió a causa de Karoshi, o en español, exceso de trabajo (Zaria Gorvett, BBC, 2016). En el contexto latinoamericano, el panorama no es muy diferente. A diario encontramos diferentes anécdotas de personas que relatan su experiencia personal, y reflejan una situación similar: La señora que trabaja como empleada doméstica; alguien en Transmilenio tratando de vender su música; el conductor de un taxi que vive, duerme y trabaja en su automóvil; vendedores ambulantes asediados por la fuerza pública, entre otros. Son personajes reales que viven en un sistema que les permite trabajar, pero casi nunca descansar. ¿Qué eventos históricos, políticos y económicos tuvieron que ocurrir para que se desplazara por completo el concepto de ocio?¿Por qué razón, a pesar de ser considerado como respetable e importante en la antigüedad clásica, el ocio ha perdido su sentido en la vida actual? En este ensayo expongo al ocio y al trabajo como dos variantes que se relacionan, pero en nuestros días se encuentran separados en diferentes percepciones que divergen, por un lado, englobamos al trabajo como una fuente inagotable de recursos, mientras el ocio es excluido de toda necesidad. El trabajo y las actuales dinámicas que este implica, han alcanzado un nivel de producción extremo que han dejado sin cabida a la naturaleza del ocio a que actué en las nuevas sociedades, siendo este un espacio el cual muchos consideran innecesario, a su vez es considerado un privilegio. El trabajo significa ahora algo muy diferente a lo que se consideraba antiguamente, pues a pesar de que la necesidad del trabajo ha existido durante toda la vida en la antigua Grecia el trabajo se consideraba para los esclavos y no para aquellos que estudiaban y se dedicaban a otro tipo de actividades que se relacionaban con el estado. Progresivamente bajo esta idea, el trabajo y el tiempo libre nacen a partir de una concepción de producción y extracción excesiva de recursos para seguir manteniendo a todo un sistema industrializado desde varios siglos atrás. La concepción del ser humano en tener que descansar del trabajo es solo una idea que promueve este pensamiento productivo y “positivo” que ha llevado a muchos incluso a entornos extremos de querer más.
        Materias
        Ocio
        Productividad
        Caos
        Trabajo
        Automata

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018