es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Comportamiento de consumo máximo de oxígeno, economía de carrera y velocidad en el umbral láctico en un equipo de futbol femenino

        Fecha
        2011
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9092
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6642227
        Autor
        Rodríguez Jiménez, Ruvy Estella
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Objetivo: Describir el comportamiento de consumo de oxigeno pico, velocidad en el umbral láctico y economía de carrera durante una prueba de ergoespirometria en futbolistas mujeres de la selección Colombia de futbol categoría mayores. Metodología: Se realizo un test incremental en banda a 10 jugadoras de futbol que no pertenecen a una liga profesional, concentradas cuatro semanas antes para competir en torneo suramericano. Se determino el consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.) determinado al final del test, Velocidad en el umbral (VU) medida a los 4 mmol de lactato y economía de carrera (EC) medido como el VO2 a los 7,5 mph.. Utilizando análisis de intercambio respiratorio y toma de lactato cada 3 minutos al finalizar cada etapa. El protocolo comenzó con una velocidad de 5.5 mph y se aumentó una milla por hora cada tres minutos, con inclinación de 2%. Previo calentamiento de 10 min. Se determino la relación de las variables. Resultados: Cuando se realiza la relación de las tres variables de rendimiento aeróbico VO2 máx. EC y VU no se encontró una asociación significativa. El promedio de VO2 máx. de este estudio fue 44,6 ± 2,6 ml.kg- 1.min-1 unidades por debajo de los valores de otros estudios de equipos de futbol femeninos. Sin embargo se encuentra una relación estadísticamente significativa entre VO2 Max. y años de práctica deportiva con una relación de 0,9 (pM0.00). R2 = 0,82 y entre Incide de masa corporal (IMC) y VU. con una relación de 0,66 P M 0,035 R2=0,44. (AKS) y VU. 0,79 (PM 0,01) R2=0,63. No se encontró relación significativa entre las variables de rendimiento aeróbico y momento del ciclo menstrual, tampoco con edad de las jugadoras. Conclusión: El rendimiento aeróbico de 10 jugadoras de futbol femenino con cuatro semanas de entrenamiento es muy bajo comparado con equipos de otros países, probablemente debido a su irregularidad en las prácticas, competencias o tipo de actividad realizada en el entrenamiento.
        Materias
        Consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.)
        Economía de carrera (EC)
        Velocidad en el umbral (VU)

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018