es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Importancia de la determinación de alteraciones en la glucemia en las primeras 24 horas de los pacientes hospitalizados en la UCI pediátrica del Hospital Simón Bolívar del 1 noviembre de 2011 al 31 de diciembre de 2011

        Fecha
        2013
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9253
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6642139
        Autor
        Osias Fernandez, Maureen Ivett
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Las alteraciones de la homeostasis de la glucosa son eventos comunes en pacientes críticamente enfermos, encontrándose con mayor frecuencia hiperglicemia, la cual ha sido considerada una respuesta al stress, sin embargo se ha relacionado con aumento de morbilidad y mortalidad, tanto en niños como en adultos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el cual se determinó la prevalencia de hipoglicemia e hiperglicemia en las primeras 24 horas, en pacientes hospitalizados en UCIP, su estancia hospitalaria, los requerimientos de soporte vasoactivo y ventilación mecánica. Un total de 30 pacientes fueron ingresados al estudio, encontrándose una prevalencia de hiperglicemia de 40%, lo cual concuerda con lo reportado en la literatura, pero con una prevalencia de hipoglicemia del 3.3%, más baja de la reportada en estudios previos. En los pacientes con alteraciones en la glucemia se encontró un aumento del requerimiento de soporte vasoactivo y de ventilación mecánica al igual que la mortalidad, pero con disminución de la estancia hospitalaria, asociado probablemente a un estado de mayor severidad que conllevo a la muerte más temprana. La hiperglicemia es frecuente en niños ingresados a UCIP, junto con la hipoglicemia se relaciona con pobres resultados.
        Materias
        Hipoglicemia
        Hiperglicemia
        Cuidado intensivo
        Prevalencia

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018