es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Determinación del porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima teórica al umbral láctico en las personas con sobrepeso y obesidad

        Fecha
        2012
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9088
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6641780
        Autor
        Sarmiento Rincón, Yeisson Alejandro
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        La herramienta más utilizada para prescribir la intensidad del ejercicio cardiovascular es la frecuencia cardiaca. Según el Colegio Americano de Medicina del Deporte en su posición del 2001 recomienda el ejercicio de intensidad moderada: 55 a 69 % de la frecuencia cardiaca máxima, así como en su posición del 2009 entre 3 a 5,9 METS como parámetro de intensidad óptima en el manejo del peso corporal (1). Con el objetivo de identificar cuál es el porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima teórica al umbral láctico en las personas con sobrepeso y obesidad para obtener el porcentaje recomendado al cual se debe prescribir el ejercicio cardiovascular para el control de peso se identificó mediante prueba de esfuerzo submaximal. Para la recolección de los datos se revisaron las historias clínicas entre el 01 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2009 de los pacientes con sobrepeso y obesidad a los cuales se le realizó ergometría submaximal y se identificó la frecuencia cardiaca y el porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima teórica a la cual se obtiene el umbral láctico. Los resultados obtenidos muestran que el porcentaje promedio de la frecuencia cardiaca máxima obtenida por la fórmula de Tanaka, dentro de la población con sobrepeso u obesidad, se encuentra en el 71,1%; es decir que la intensidad del ejercicio cardiovascular se encuentra por encima de lo recomendado en la actualidad, así como permite abrir nuevos campos en la utilización de las ergometrías en el ámbito clínico y el desarrollo de estudios que quieran optimizar la prescripción de ejercicio cardiovascular en los pacientes que deben controlar su peso corporal siempre y cuando no poseen patologías que puedan alterar su respuesta cronotrópica.
        Materias
        Frecuencia cardiaca máxima (FCM)
        Ergometria
        Ácido láctico
        Sobrepeso
        Obesidad

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018