es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Cambios en la aptitud cardiorrespiratoria de adultos sedentarios después de un periodo de entrenamiento en altura intermedia

        Fecha
        2018
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9095
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6641238
        Autor
        Gómez Guzmán, Jorge Enrique
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Objetivo: Conocer el cambio en la aptitud cardiorrespiratoria en adultos sedentarios a través de la medición ergoespirométrica antes y después de un período de entrenamiento físico dinámico individualizado de 12 semanas. Diseño: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Metodología: Se incluyeron sujetos adultos mayores de 18 años sedentarios y aparentemente sanos a quienes se les realizó una prueba de ergoespirometría antes y después de un periodo de entrenamiento individualizado de 12 semanas durante Julio de 2015 a Julio 2017. La base de datos inicial contenía 793 registros de los cuales se excluyeron 693 por no cumplir con criterios de inclusión, tomando 100 registros para ser analizados. El entrenamiento se realizó con sesiones de ejercicio dinámico cuatro veces a la semana que incluyeron un componente aeróbico continuo de 40 minutos de duración, se complementó con ejercicio de resistencia muscular entre el 40 - 80% de 1RM (1 repetición máxima en fuerza), tres veces a la semana, con duración de 25 a 30 minutos, el trabajo de core se realizó durante 10 a 15 minutos por sesión y el trabajo de flexibilidad durante 10 a 15 minutos en cada una de las sesiones de entrenamiento. Resultados: Del total de los 50 sujetos el 66% (n=33) eran hombres y el 34% (n=17) mujeres. El valor promedio del peso después del tiempo de entrenamiento en el total de la población fue de 70.8 Kg, un kilogramo menos que lo reportado al inicio. El IMC posterior al programa de entrenamiento tuvo una diferencia de 0.3 kg/m2. El comportamiento del VO2 absoluto en los sujetos tuvo un cambio posterior al programa de entrenamiento del 9,8%, comparado con el valor del VO2 relativo al peso que tuvo un cambio del 11,6%, lo cual representa una diferencia de uno punto ocho por ciento, datos que son estadísticamente significativos. Conclusiones: Este estudio confirmó que después de 12 semanas de entrenamiento individualizado en sujetos sedentarios se logran cambios importantes en los parámetros ventilatorios. Tratándose de un estudio realizado en altura intermedia (2640 msnm) se pudo observar que los niveles de VO2 se correlacionan con el grado de acondicionamiento físico de los sujetos que fueron llevados al programa de entrenamiento, siendo mayores los niveles encontrados en la población masculina.
        Materias
        Consumo de oxígeno
        Estilo de vida sedentario
        Entrenamiento
        Altitud
        Capacidad de ejercicio

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018