es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Validación de una escala para la medición de la calidad de vida en población cardiópata hispanohablante

        Fecha
        2022
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9416
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640896
        Autor
        Ayala Gutiérrez, Erika Juliana
        Higuera Ortiz, Brayan Alejandro
        Peña González, Jesica Astrid
        Montañez Castro, Stefanny Daniela
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Introducción: Las Enfermedades cardiovasculares (ECV) hacen referencia a un conjunto de patologías que afectan el corazón y los vasos sanguíneos, responsables de la mayor parte de las muertes en el mundo. Debido a que las ECV son un fenómenos frecuentes que generan un gran impacto directamente en la calidad de vida de la población a nivel mundial y debido a la inexistencia de una escala que mida la calidad de vida en población cardiópata hispanohablante ha llevado a plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las propiedades psicométricas de una escala para la medición de la calidad de vida en población con patologías cardiovasculares hispanohablante? Objetivo: Determinar la utilidad y las propiedades psicométricas de una escala para la medición de calidad de vida en población cardiópata hispanohablante elaborada a partir de la teoría integrativa de Søren Ventegodt et al. Metodología: se realizó una validación de escala mediante el enfoque de la teoría clásica de la medición, en donde se tuvieron en cuenta criterios de inclusión como lo eran ser mayor de 18 años, ser hispanohablante y tener algún diagnóstico de enfermedad cardiaca o vascular planteados en el CIE 10; durante la prueba piloto se tuvieron en cuanta 45 individuos los cuales fueron abordados en la Fundación Clínica Shaio, posterior a esto se realizaron ajustes según lo evidenciado en esta prueba; se realizó un reajuste a las preguntas teniendo en cuenta si eran difíciles de entender, difíciles de responder, si eran ofensivas o si la hubieran planteado de otra forma, posterior a esto se realizó la aplicación de la escala en la población de la Fundación clínica Shaio, donde se tuvieron en cuenta 114 sujetos en la aplicación de la escala propuesta. Resultados: Tras haber logrado establecer las propiedad psicométricas de la escala diseñada para medir calidad de vida en población cardiópata hispanohablante se logró evidenciar durante la evaluación de los ítems que: en la utilidad los ítems que fueron diseñados fueron fáciles de responder, no tenían carga afectiva o eran ofensivos y eran entendibles, por otro lado se observó que el instrumento propuesto mostró una adecuada validez de criterio lo cual indica que altos niveles de calidad de vida en la escala propuesta se correlaciona de manera significativa con altos valores en la calidad de vida medida utilizando la escala de referencia o patrón de oro, respecto a la confiabilidad, la escala propuesta mostró una alta consistencia interna de todos los ítems medida a través de alfa de Cronbach y finalmente el análisis de la sensibilidad al cambio indican que el instrumento propuesto tiene una buena capacidad para discriminar entre sujetos con adecuados niveles de calidad de vida, en comparación con aquellos que no. Conclusión: Fue posible realizar el diseño y la validación de un instrumento para la medición de calidad de vida en población cardiópata hispanohablante el cual tiene adecuadas propiedades psicométricas para ser utilizado. La teoría de Soren Vendergot permitió abordar el constructo desde un enfoque más amplio con respecto al concepto de calidad de vida de la OMS, Se recomienda la realización a futuro de estudios que deben ser conducidos en poblaciones más grandes y heterogéneas, y abordar otras formas de confiabilidad y sensibilidad del cambio con el fin de observar el comportamiento del instrumento.
        Materias
        Estudios de validación de escala
        Calidad de vida
        Enfermedad cardiovascular

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018