es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Cáncer gástrico metastásico. Experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología, 2014 – 2016

        Fecha
        2021
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/8965
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640756
        Autor
        Lasso Carlosama, Miller
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        El cáncer gástrico es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, con más de un millón de nuevos casos diagnosticados y alrededor de setecientas sesenta mil muertes cada año. En Colombia es la primera causa de muerte por cáncer. Frecuentemente, se diagnostica en estudios avanzados, lo cual influye en su pronóstico adverso. El objetivo de este estudio es describir las características sociodemográficas, clínicas e histopatológicas de pacientes con cáncer gástrico metastásico y la supervivencia de los pacientes que iniciaron primera línea de quimioterapia paliativa para esta enfermedad en el Instituto nacional de Cancerología (INC) entre los años 2014 al 2016. Métodos: Se realiza una serie de casos retroprospectivo de pacientes con adenocarcinoma gástrico metastásico confirmado histológicamente, y que iniciaron quimioterapia primera línea en el período entre el 2014 y 2016. Se presenta descripción de características sociodemográficas, clínicas y de tratamiento, y una evaluación de supervivencia global y libre de progresión. Se usaron estadísticas descriptivas, el método de Kaplan-Meier para estimación de supervivencia, y un análisis de regresión de Cox de los factores que pueden influir en supervivencia. Resultados: 118 pacientes cumplieron los criterios de elegibilidad. Se encontró una edad promedio de 58 años, el 73% reside en zona urbana y el 25% en zona rural. El subtipo histológico más frecuente fue el intestinal (48%), seguido del difuso (25%), y el grado de diferenciación fue pobremente diferenciado en el 55% de los casos y moderadamente diferenciado en el 35%. Se confirmó positividad para HER 2 en el 10% de los pacientes. Los sitios más frecuentes de metástasis fueron peritoneo en el 49% de los casos, seguido de hígado en el 42%. Las quimioterapias de primera línea más usadas fueron dupletas basadas en platino en el 81% de los pacientes, entre estos los esquemas más frecuentes fueron capecitabina más cisplatino (XP) 70%, carboplatino más 5-Fluorouracilo (CBP-5FU) 25%, oxaliplatino más oxaliplatino (CAPOX) 4%, y oxaliplatino más 5FU (FOLFOX) 1%. El 39% de los pacientes recibieron quimioterapia de segunda línea y el 9% recibió tres o más líneas. Se encontró una mediana supervivencia global (SG) de 6.7 meses, y una mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) de 4.9 meses. La SG a 1 y 3 años fue de 26.2% y 2.5% respectivamente. Conclusiones: Las características demográficas y clínicas de los pacientes con cáncer gástrico metastásico en la presente serie son similares a las reportadas a nivel mundial, sin embargo, la supervivencia global y libre de progresión es menor. Algunas de las probables causas son el mayor número de pacientes con un estado funcional ECOG PS 2, a diferencia de los ensayos clínicos, el tiempo promedio entre las ordenes de la quimioterapia y la aplicación, y las diferencias de los esquemas de tratamiento usados en la serie a los actuales.
        Materias
        Cáncer gástrico
        Metástasis
        Supervivencia
        Mortalidad

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018