dc.creatorMartínez Cleves, Félix Raúl
dc.date.accessioned2022-10-11T19:17:44Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:37:46Z
dc.date.available2022-10-11T19:17:44Z
dc.date.available2023-06-05T14:37:46Z
dc.date.created2022-10-11T19:17:44Z
dc.date.issued2022
dc.identifier9789587392586
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9184
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640095
dc.description.abstractEl signo de esta época es la sustitución de las relaciones naturales por procesos automatizados. Sabemos que nuestras vidas están regidas por la tecnología, convertida en la mediación obligatoria con el mundo, pero no hemos reflexionado sobre su efecto en nuestra percepción del tiempo y en nuestra libertad: si la racionalidad dominante es la de la técnica, no nos queda mucha capacidad de acción. Ante esta despolitización, que conviene al sistema neoliberal, corresponde a la bioética develar las trampas del poder e identificar responsabilidades epistémicas y éticas. Es lo que intenta hacer este libro, que en palabras del filósofo Mark Hun- yadi constituye “una notable contribución filosófica a lo que es a la vez lo más importante, pero también lo menos visible, en nuestra relación con la técnica, que hoy invade todos los dominios de la experiencia: nuestra relación con el tiempo”.
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.relationAgamben, G. (2011). Desnudez. Adriana Hidalgo.
dc.relationAgamben, G. (2015). Infancia e historia. Adriana Hidalgo.
dc.relationAhmed, S. (2019). La promesa de la felicidad: Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.
dc.relationAlemán, J. (2019). Capitalismo: Crimen perfecto o emancipación. Nuevos Emprendimientos Editoriales.
dc.relationArendt, H. (2012). La condición humana. Paidós; Planeta.
dc.relationAttali, J. (2007). Breve historia del futuro. Paidós.
dc.relationAttali, J. (2009). ¿Y después de la crisis qué…? Propuesta para una nueva democracia mundial. Gedisa.
dc.relationAvanessian, A. y Reis, M. (Eds.). (2017). Aceleracionismo: Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo. Caja Negra.
dc.relationBaranzoni, S. (2020). Adicción y metabolismo digital: Una mirada desde la filosofía de la tecnología. Revista Colombiana de Bioética, 15(2), 1-17. https://doi.org/10.18270/rcb.v15i2.2684
dc.relationBarbrook, R. (2009). Futuros imaginários: Das máquinas pensantes á aldeia global. Peirópolis.
dc.relationBarbrook, R. y Cameron, A. (septiembre, 1995). The Californian ideology. Mute, 1(3). https://www.metamute.org/editorial/articles/californian-ideology
dc.relationBaricco, A. (2019). The Game. Anagrama.
dc.relationBenjamin, W. (1990). El origen del drama barroco alemán. Taurus.
dc.relationBenjamin, W. (2007). Obras completas. Abada.
dc.relationBerardi, F. (2009). Precarious Rhapsody. Minor Compositions.
dc.relationBerardi, F. (2019). Futurabilidad: La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Caja Negra.
dc.relationBerlant, L. (2020). El optimismo cruel. Caja Negra.
dc.relationBlanchot, M. (2019). La escritura del desastre. Trotta.
dc.relationBostrom, N. (abril, 2005). A history of Transhumanist thought. Journal of Evolution and Technology, 14(1), 1-25. https://jetpress.org/volume14/bostrom.html
dc.relationBraidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa.
dc.relationBrea, J. L. (2010). Las tres eras de la imagen: Imagen-materia, film, e-imagen. Akal.
dc.relationBuonomano, D. (2017). Your Brain is a Time Machine: The Neuroscience and Physics of Time. Norton.
dc.relationBurke, P. (enero-junio, 2009). La historia del futuro, 1500-2000. Historia y Sociedad, 16, 11-22. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23502
dc.relationButler, J. (2010). Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Paidós.
dc.relationButler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política: Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.
dc.relationCardon, D. (2015). À quoi rêvent les algorithmes: Nos vies à l’heure des big data. Seuil.
dc.relationCarroll, L. (2004). A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. Ediciones del Sur.
dc.relationCarroll, S. (2016). Desde la eternidad hasta hoy: En busca de la teoría definitiva del tiempo. Debate.
dc.relationCenter for Humane Technology (2020a). For Technologists. https://www.humanetech.com/technologists#principles
dc.relationCenter for Humane Technology (2020b). Human Sensitivity Humane Design Guide (Alpha Version). www.humanetech.com
dc.relationChavarría, G. (2015). El posthumanismo y los cambios en la identidad humana. Reflexiones, 94(1), 97-107. https://www.redalyc.org/journal/729/72941346007/html/
dc.relationComité Invisible (2017). Ahora. Pepitas.
dc.relationComte-Sponville, A. (2001). ¿Qué es el tiempo? Reflexiones sobre el presente, el pasado y el futuro. Andrés Bello.
dc.relationCortázar, J. (2006). Rayuela. Punto de Lectura.
dc.relationDanowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra.
dc.relationDavies, W. (2017). La industria de la felicidad: Cómo el gobierno y las grandes empresas nos vendieron el bienestar. Malpaso.
dc.relationDavies, W. (2019). Estados nerviosos: Cómo las emociones se han adueñado de la sociedad. Sexto Piso.
dc.relationDebord, G. (2019). Contra el cine: Obras cinematográficas completas. Caja Negra.
dc.relationDe Certeau, M. (1995). Historia y psicoanálisis. Universidad Iberoamericana.
dc.relationDe Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano 1: Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
dc.relationDerrida, J. (1997a). Carta a un amigo japonés. En J. Derrida (Ed.), El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales (pp. 23-27). Proyecto A.
dc.relationDerrida, J. (1997b). Mal de archivo: Una impresión freudiana. Trotta.
dc.relationDerrida, J. (2005a). De la gramatología. Siglo XXI.
dc.relationDerrida, J. (2005b). Estoy en guerra contra mí mismo. A Parte Rei: Revista de Filosofía, 37. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/entrevista37.pdf
dc.relationDerrida, J. (2011). Seminario La bestia y el soberano, vol. II (2002-2003). Manantial.
dc.relationDerrida, J. (2012). Espectros de Marx: El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional. Trotta.
dc.relationDespret, V. (2018). ¿Qué dirían los animales… si les hiciéramos las preguntas correctas? Cactus.
dc.relationDick, P. K. (2019). ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Planeta; Minotauro.
dc.relationDidi-Huberman, G. (2020). Desear desobedecer: Lo que nos levanta, 1. Abada.
dc.relationDuhamel, G. (1933). L’humaniste et l’automate. Paul Hartmann.
dc.relationDuportail, J. (26 de septiembre de 2017). I asked Tinder for my data: It sent me 800 pages of my deepest, darkest secrets. The Guardian. https://www.theguardian.com/technology/2017/sep/26/tinder-personal-data-dating-app-messages-hacked-sold
dc.relationDurand, C. (2021). Tecnofeudalismo: Crítica de la economía digital. La Cebra; Kaxilda.
dc.relationEhrenreich, B. (2011). Sonríe o muere: La trampa del pensamiento positivo. Turner.
dc.relationEilenberger, W. (2019). Tiempo de magos: La gran década de la filosofía, 1919-1929. Taurus.
dc.relationEngelhardt, T. (1995). Los fundamentos de la bioética. Paidós.
dc.relationEubanks, V. (2017). Automating Inequality: How High-Tech Tools Profile, Police, and Punish the Poor. St. Martin’s Press.
dc.relationFassin, D. (2018a). Life: A Critical User’s Manual. Polity Press.
dc.relationFassin, D. (2018b). Por una repolitización del mundo: Las vidas descartables como desafío del siglo XXI. Siglo XXI.
dc.relationFassin, D. y Harcourt, B. (Eds.). (2019). A Time for Critique. Columbia University Press.
dc.relationFebbro, E. (24 de mayo de 2020). Eric Sadin: “La pandemia fue como una burla a nuestra voluntad de controlar todo”. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/267792-eric-sadin-la-pandemia-fue-como-una-burla-a-nuestra-voluntad
dc.relationFernández, J. (2011). Filosofía zombi. Anagrama.
dc.relationFerraris, M. (2014). Where Are You? An Ontology of the Cell Phone. Fordham University Press.
dc.relationFerry, L. (2017). La revolución transhumanista. Alianza.
dc.relationFisher, M. (2016). Realismo capitalista. Caja Negra.
dc.relationFisher, M. (2018). Los fantasmas de mi vida: Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Caja Negra.
dc.relationFisher, M. (2019). K-Punk: Escritos reunidos e inéditos (libros, películas y televisión). Caja Negra.
dc.relationFisher, M. (2020). K-Punk, 2: Escritos reunidos e inéditos (música y política). Caja Negra.
dc.relationFleck, L. (1986). La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Alianza.
dc.relationFleck, L. (1994). Sobre la crisis de la “realidad”. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 67(67), 251-261. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_067_15.pdf
dc.relationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef (4 de septiembre de 2019). 1 de cada 3 jóvenes dice haber sufrido ciberacoso. https://www.unicef.es/noticia/1-de-cada-3-jovenes-dice-haber-sufrido-ciberacoso
dc.relationFore, H. (12 de enero de 2021). Los niños no pueden permitirse otro año sin escuela. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/ninos-no-pueden-permitirse-otro-ano-sin-escuela
dc.relationForster, R. (2019). La sociedad invernadero. Akal.
dc.relationFoucault, M. (1984). What is Enlightenment. En P. Robinow (Ed.), The Foucault Reader (pp. 33-50). Pantheon Books.
dc.relationFoucault, M. (2012). El nacimiento de la clínica. Siglo XXI.
dc.relationGable, M. (5 de marzo de 2018). The Arctic helped me heal after the death of my brother. Outside. https://www.outsideonline.com/culture/active-families/loss-my-brother-drove-me-arctic/
dc.relationGanduglia, N. (3 de diciembre de 2015). Con el corazón en la boca: La palabra mágica de los pueblos [archivo de video]. TEDxCordoba. https://www.youtube.com/watch?v=0E2bUXKnVa4
dc.relationGonzález Férriz, R. (2020). La trampa del optimismo. Penguin Random House.
dc.relationGPT-3 (8 de septiembre de 2020). A robot wrote this entire article: Are you scared yet, human? The Guardian, Opinion. https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/sep/08/robot-wrote-this-article-gpt-3
dc.relationGracia, D. (1989). Fundamentos de bióetica. Eudema.
dc.relationGracia, D. (2002). De la bioética clínica a la bioética global: Treinta años de evolución. Acta Bioética, 8(1), 27-39. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2002000100004
dc.relationGracia, D. (2014). Los retos de la bioética en el nuevo milenio. En A. Blanco y M. del P. Núñez (Eds.), La bioética y el arte de elegir (pp. 27-59). Asociación de Bioética Fundamental y Clínica.
dc.relationGraeber, D. (2015). La utopía de las normas: De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Ariel.
dc.relationGraeber, D. (2018). Trabajos de mierda: Una teoría. Ariel.
dc.relationGuardiola, I. (2019). Prólogo: Releer a Debord. En G. Debord, Contra el cine: Obras cinematográficas completas (pp. 7-20). Caja Negra.
dc.relationHan, B.-C. (2018). La sociedad del cansancio. Herder.
dc.relationHarari, Y. N. (2016). Homo Deus: Breve historia del mañana. Penguin Random House.
dc.relationHarari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.
dc.relationHaraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Cátedra; Universitat de València.
dc.relationHaraway, D. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press.
dc.relationHaraway, D. (2019a). Las promesas de los monstruos: Ensayos sobre ciencia, naturaleza y otros inadaptables. Holobionte.
dc.relationHaraway, D. (2019b). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
dc.relationHarvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
dc.relationHeidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. En Conferencias y artículos (pp. 9-37). Ediciones del Serbal.
dc.relationHeidegger, M. (2006). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. Alianza.
dc.relationHeidegger, M. (2014). Ser y tiempo. Trotta.
dc.relationHölsher, L. (2014). El descubrimiento del futuro. Siglo XXI.
dc.relationHottois, G. (2005). Cultura tecnocientífica y medio ambiente: La biodiversidad en el tecnocosmos. En G. Hottois et al., Bioética y medio ambiente (2.a ed.) (pp. 21-40). El Bosque.
dc.relationHottois, G. (2006). Quel cadre temporel pour penser les générations futures? En C. Hervé y J. Rozenberg (Eds.), Vers la fin de l’homme? (pp. 67-87). Éditions De Boek Université.
dc.relationHui, Y. (2016). On the Existence of Digital Objects. University of Minnesota Press.
dc.relationHui, Y. (enero-junio, 2017). ¿Qué es un objeto digital? Virtualis, 8(15), 81-96. https://doi.org/10.2123/virtualis.v8i15.221
dc.relationHui, Y. (2020). Fragmentar el futuro: Ensayos de tecnodiversidad. Caja Negra.
dc.relationHunyadi, M. (2015a). La tiranía de los modos de vida: Sobre la paradoja moral de nuestro tiempo. Cátedra.
dc.relationHunyadi, M. (marzo, 2015b). Le défi politique du posthumanisme. Études, 3, 55-64. https://www.revue-etudes.com/article/le-defi-politique-du-posthumanisme-16709
dc.relationHunyadi, M. (2018). Le temps du Posthumanisme: Un diagnostic d’époque. Les Belles Lettres.
dc.relationHunyadi, M. (2020). L’idée d’un droit à avenir ouvert. Eres : Revue Française d’Éthique Appliquée, 2(10), 32-41. https://doi.org/10.3917/rfeap.010.0032
dc.relationIngénieurs sans Frontières (2013). Manifeste pour une formation citoyenne des ingénieur.e.s. https://www.isf-france.org/Manifeste_pour_une_formation_citoyenne_des_ingenieur%C2%B7e%C2%B7s
dc.relationInstagram celebra sus 10 años de vida permitiendo cambiar el icono de su app por la clásica Polaroid (7 de octubre de 2020). El Economista, Tecnología. https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/10813067/10/20/Instagram-celebra-sus-10-anos-de-vida-permitiendo-cambiar-el-icono-de-su-app-por-la-clasica-Polaroid.html
dc.relationJameson, F. (2000). Las semillas del tiempo. Trotta.
dc.relationJameson, F. (2009). Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Akal.
dc.relationKhanna, P. (2017) Connectography. Mapping the Future of Global Civilization. Random House.
dc.relationKlein, N. (8 de mayo de 2020). Screen New Deal. The Intercept. https://theintercept.com/2020/05/08/andrew-cuomo-eric-schmidt-coronavirus-tech-shock-doctrine/
dc.relationKöhler, A. (2018). El tiempo regalado: Un ensayo sobre la espera. Libros del Asteroide.
dc.relationKoselleck, R. (1993). Futuro pasado: Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós Ibérica.
dc.relationKoyré, A. (1980). Estudios galileanos. Siglo XXI.
dc.relationKoyré, A. (2000). Estudios de historia del pensamiento científico. Siglo XXI.
dc.relationKubrik, S. (Director). (1980). The Shinning (El resplandor) [película]. Warner Bros. Pictures; Hawk Films; Peregrine Productions.
dc.relationKundera, M. (25 de julio de 1985). La risa de Dios. El País, Cultura. https://elpais.com/diario/1985/07/27/cultura/491263203_850215.html
dc.relationLazzarato, M. (2010). Políticas del acontecimiento. Tinta Limón.
dc.relationLazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado: Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu.
dc.relationLe Guin, U. (1989). Science Fiction and the Future. En U. Le Guin (Comp.), Dancing at the Edge of the World (pp. 142-143). Grove Press.
dc.relationLecourt, D. (2003). Humain, posthumain: La technique et la vie. Presses Universitaires de France.
dc.relationLévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. Paidós Ibérica.
dc.relationLoach, K. (Director). (2016). I, Daniel Blake (Yo, Daniel Blake) [película]. Why Not Productions; Wild Bunch.
dc.relationLoriga, R. (2018). Rendición. Alfaguara.
dc.relationLuri, G. (2018). Epílogo. En A. Köhler, El tiempo regalado: Un ensayo sobre la espera (pp. 145-160). Libros del Asteroide.
dc.relationMaliandi, R. y Thüer, O. (2008). Teoría y praxis de los principios bioéticos. Universidad Nacional de Lanús.
dc.relationMartínez, F. R. (2018). Soñar con ovejas eléctricas: Aproximaciones a la tecnología, la educación y la epistemología en el mundo actual. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, 7(1), 35-45. https://doi.org/10.18848/2474-588X/CGP/v07i01/35-45
dc.relationMartínez, F. R. (2019a). Comprensiones temporales del mundo contemporáneo: Cut-up, disonancias y ciudad. En A. Gómez (Ed.), Diseño y creación (pp. 217-224). Universidad de Caldas.
dc.relationMartínez, F. R. (2019b). Universidad Lego. La Carreta.
dc.relationMartínez, F. R. (2020). Hackear la máquina. Sobre el ahora y de cómo imaginar la educación. Centro Regional de Investigación Casa Pedagógica y Tecnológica de Fusagasugá.
dc.relationMaupassant, G. de (1970). Pedro y Juan. EDAF. (1888).
dc.relationMcEwan, I. (2019). Máquinas como yo. Anagrama.
dc.relationMorgan, R. (2005). Carbono alterado. Minotauro.
dc.relationMuñoz, J. E. (2020). Utopía queer. El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Caja Negra.
dc.relationNietzsche, F. (2015). Consideraciones intempestivas. Alianza. (1873).
dc.relationNietzsche, F. (2016). La genealogía de la moral. Alianza. (1887).
dc.relationO’Neil, C. (2018). Armas de destrucción matemática: Cómo el Big Data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Capitán Swing.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (1997). Declaración sobre las Responsabilidades de las Generaciones Actuales para con las Generaciones Futuras. https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/declaracion-responsabilidades-generaciones-actuales-generaciones-futuras
dc.relationOrganización Mundial de la Salud, OMS (17 de junio de 2021). Una de cada 100 muertes es por suicidio. https://www.who.int/es/news/item/17-06-2021-one-in-100-deaths-is-by-suicide
dc.relationOrozco, C. A. (2012). La deuda externa en Colombia y su efecto en el producto interno bruto en el periodo 1988-2008 (tesis de maestría en Administración, Universidad Nacional de Colombia, Manizales). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9044
dc.relationOrtega y Gasset, J. (1964). Obras completas (6.a ed.). Revista de Occidente.
dc.relationParikka, J. (2015). The Geology of Media. University of Minnesota Press.
dc.relationPariser, E. (2017). El filtro burbuja: Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus.
dc.relationPereira, M. y Araujo, V. (2019). Atualismo 1.0. Como a ideia de atualizaçao mudou o século XXI (2.ª ed.). SBTHH.
dc.relationPiglia, R. (2015). La ciudad ausente. Anagrama.
dc.relationQuintana, L. (2020). Política de los cuerpos: Emancipación desde y más allá de Jacques Rancière. Herder.
dc.relationRabinow, P. y Rose, N. (2006). Biopower today. BioSocieties, 1(2), 195-217. https://doi.org/10.1017/S1745855206040014
dc.relationReagan, R. (1986). President Ronald Reagan’s State of the Union Message to Congress, February 4, 1986. The Center for Legislative Archives U. S. https://www.archives.gov/legislative/features/sotu/reagan.html
dc.relationReynolds, S. (2012). Retromanía: La adicción del pop a su propio pasado. Caja Negra.
dc.relationRose, N. (2007). The Politics of Life Itself. Biomedicine, Power, and Subjectivity in the Twenty-First Century. Princeton University Press.
dc.relationRose, N. y Abi-Rached, J. (2013). Neuro: The New Brain Sciences and the Management of the Mind. Princeton University Press.
dc.relationRose, N. y Novas, C. (2008). Biological citizenship. En A. Ong y J. Collier (Eds.), Global Assemblages: Technology, Politics, and Ethics as Anthropological Problems (pp. 439-463). https://doi.org/10.1002/9780470696569.ch23
dc.relationRosenblat, A. (2018). Uberland: How Algorithms are Rewriting the Rules of Work. University of California Press.
dc.relationRouvroy, A. y Berns, T. (diciembre, 2016). Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación? Adenda Filosófica, 1, 88-116.
dc.relationRovelli, C. (2018). El orden del tiempo. Anagrama.
dc.relationRubinstein, D. (Ed.). (2020). Fragmentation of the Photographic Image in the Digital Age. Routledge.
dc.relationRubinstein, D. y Sluis, K. (marzo, 2008). A life more photographic. Photographies, 1(1), 9-28. 10.1080/17540760701785842
dc.relationSaab, A. (2018). Comunicación y poshumanismo: El inicio de una reflexión. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSadin, É. (2018a). La humanidad aumentada: La administración digital del mundo. Caja Negra.
dc.relationSadin, É. (2018b). La silicolonización del mundo: La irresistible expansión del mundo digital. Caja Negra.
dc.relationSadin, É. (2020a). La inteligencia artificial o el desafío del siglo: Anatomía de un antihumanismo radical. Caja Negra.
dc.relationSadin, É. (2020b). L’ ère de l’individu tyran: La fin d’un monde commun. Grasset & Fasquelle.
dc.relationSahlins, M. (2011). La ilusión occidental de la naturaleza humana. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationSchwarzböck, S. (2016). Los espantos: Estética y posdictadura. Las Cuarenta; El Río sin Orillas.
dc.relationSegato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.
dc.relationSennett, R. (2011). El declive del hombre público. Anagrama.
dc.relationSlade, D. (Director). (2018). Black Mirror: Bandersnatch [película]. Netflix.
dc.relationSloterdijk, P. (2004). Esferas II: Globos. Siruela.
dc.relationSontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Alfaguara.
dc.relationSontag, S. (2020). Ante el dolor de los demás. Debolsillo.
dc.relationStarr, D., Hernandez, T., Burns, L., Fleming, A. y Collins, L. (Productores Ejecutivos). (2020-presente). Emily in Paris [serie de televisión]. Darren Starr Productions; Jax Media.
dc.relationStatista (2022a). Global digital population as of April 2022. https://www.statista.com/statistics/617136/digital-population-worldwide/
dc.relationStatista (2022b). Number of mobile (cellular) subscriptions worldwide from 1993 to 2021. https://www.statista.com/statistics/262950/global-mobile-subscriptions-since-1993/
dc.relationSteyerl, H. (2014). Los condenados de la pantalla. Caja Negra.
dc.relationSteyerl, H. (2018). Arte duty free. El arte en la era de la guerra civil planetaria. Caja Negra.
dc.relationStiegler, B. (2002a). La técnica y el tiempo 1: El pecado de Epimeteo. Hiru.
dc.relationStiegler, B. (2002b). La técnica y el tiempo 2: La desorientación. Hiru.
dc.relationStiegler, B. (2016). L’appareil noétique et sa matière grise. Lignes, 3(51), 147-167. https://doi.org/10.3917/lignes.051.0147
dc.relationSztulwark, D. (2019). La ofensiva sensible: Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Caja Negra.
dc.relationTello, A. (2018). Anarchivismo: Tecnologías políticas del archivo. La Cebra.
dc.relationThe Trevor Project (2022). 2022 National Survey on LGBTQ Youth Mental Health. https://www.thetrevorproject.org/survey-2022/
dc.relationTolentino, J. (2019a). The age of Instagram face. The New Yorker. https://www.newyorker.com/culture/decade-in-review/the-age-of-instagram-face
dc.relationTolentino, J. (2019b). Trick Mirror: Reflections on Self-Delusion. Random House.
dc.relationTorres, G. (6 de abril de 2018). Calico: La sigilosa empresa de Google que quiere extender la juventud… por muchos, muchos años. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-43489831
dc.relationVeto de EU a Huawei es la primera guerra tecnológica: Putin (7 de junio de 2019). Forbes México. https://www.forbes.com.mx/caso-huawei-es-la-primera-guerra-tecnologica-putin/
dc.relationVignola, P. (2020). Entre síntoma y fármakon: La organología de la moral de Bernard Stiegler. Revista Colombiana de Bioética, 15(1), 1-33. https://doi.org/10.18270/rcb.v15i1.2683
dc.relationVillalobos-Ruminott, S. (2016). Heterografías de la violencia: Historia, nihilismo, destrucción. Ediciones La Cebra.
dc.relationVincent, J. (4 de septiembre de 2017). Putin says the nation that leads in AI ‘will be the ruler of the world’. The Verge. https://www.theverge.com/2017/9/4/16251226/russia-ai-putin-rule-the-world
dc.relationVinck, D. (2018). Humanidades digitales: La cultura frente a las nuevas tecnologías. Gedisa.
dc.relationWallace, D. F. (2012). Esto es agua. Flash.
dc.relationWittgenstein, L. (2007). Conferencia sobre la ética: Lecciones sobre estética (y otros textos). Folio.
dc.relationWittmann, M. (2016). Felt Time: The Psychology of How We Perceive Time. The MIT Press.
dc.relationWorld Economic Forum (octubre, 2020). The Future of Jobs – Report 2020. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2020.pdf
dc.relationWorld Health Organization, WHO (2021). Suicide Worldwide in 2019. Global Health Estimates. https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1350975/retrieve
dc.relationWu, T. (2 de febrero de 2018). La tiranía de la practicidad. The New York Times, Opinión. https://www.nytimes.com/es/2018/02/20/espanol/opinion/tirania-practicidad-monopolio.html
dc.relationZellini, P. (2018). La matemática de los dioses y los algoritmos de los hombres. Siruela.
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectTiempo - Filosofía
dc.subjectPosthumanismo
dc.subjectPercepción del tiempo - Filosofía
dc.subjectEspacio y tiempo - Filosofía
dc.subjectTiempo en la historia
dc.subjectCivilización - Siglo XX
dc.titleEl tiempo en el posthumanismo. Aportes para una bioética 4.0


Este ítem pertenece a la siguiente institución