es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Estudio de farmacovigilancia y evaluación de la adherencia de los métodos anticonceptivos hormonales en la comunidad femenina de la Universidad El Bosque

        Fecha
        2022
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9313
        Universidad El Bosque
        Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6639732
        Autor
        Parra Ajiaco, Laura Catherine
        Ricaurte Botía, Laura Camila
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Los anticonceptivos son principalmente usados como estrategia para impedir o reducir de forma significativa las probabilidades de que ocurra la fecundación del óvulo y, por lo tanto, un embarazo. En su gran mayoría están destinados a la población femenina en especial aquellos con alguna carga hormonal. Se ha documentado que frecuentemente surgen problemas relacionados a su uso como la aparición de reacciones adversas que pueden llegar a ser intolerables para las mujeres que hacen uso de anticonceptivos hormonales y que, además, comprometen su cumplimiento al tratamiento anticonceptivo disminuyendo la efectividad del mismo y como consecuencia, aumentando el riesgo de presentar embarazos no deseados. En el presente trabajo se estudió a la población femenina de la Universidad El Bosque con el fin de determinar la frecuencia de las reacciones adversas que presentan las mujeres cuando hacen uso de los diferentes métodos anticonceptivos y, además, evaluar la adherencia al tratamiento anticonceptivo por medio de la aplicación del Test Morisky-Green-Levine adaptado a anticonceptivos. Se realizaron encuestas para recolectar la información mencionada y los datos obtenidos se analizaron mediante las herramientas SPSS y Excel. Se obtuvo que el método anticonceptivo más usado dentro de la población fue la píldora anticonceptiva (60,3%), seguido del implante subdérmico (26,5%), la inyección anticonceptiva (10,3%), la píldora de emergencia (2,2%) y el anillo vaginal (0,7%). El 71,3% de la población reportó haber presentado alguna reacción adversa que probablemente esté relacionada con el método anticonceptivo. Las más frecuentes fueron cambios en el estado de ánimo, dolores de cabeza y amenorrea las cuales se presentan con mayor frecuencia en las mujeres que hacen uso del implante subdérmico de acuerdo con la correlación Chi-Cuadrado entre el método anticonceptivo y cada reacción adversa. Por otro lado, de las usuarias que utilizan píldora anticonceptiva, inyección anticonceptiva o anillo vaginal, el 88,7% no es adherente al tratamiento comportamiento mayormente presentado en usuarias de la píldora anticonceptiva probablemente por el olvido de la administración del mismo en donde influyen factores como la frecuencia y el horario que exige el tratamiento y, además, por la facilidad con la que se puede suspender el tratamiento. De acuerdo con lo anterior, se determinó que el implante subdérmico es el método que más reacciones adversas presenta seguido de la píldora anticonceptiva, sin embargo, es importante tener en cuenta los antecedentes patológicos de las usuarias y las marcas comerciales de los anticonceptivos que usan para tener en cuenta otros factores para analizar de una mejor manera las reacciones adversas a estos métodos. Por otro lado a partir de la información obtenida dentro del estudio se realizó una socialización a toda la población encuestada por medio del correo electrónico institucional en el cual se buscó concientizar sobre los métodos anticonceptivos y su uso, así como la importancia de hacer uso adecuado de la píldora de emergencia y consultar de manera periódica al ginecólogo o médico. Finalmente, es importante que se estudie el grado de conocimiento que tiene la población sobre los anticonceptivos y su funcionamiento ya que es un factor que contribuye a una buena adherencia que es posible incrementar acudiendo a un profesional de la salud para obtener un acompañamiento personalizado.
        Materias
        Anticonceptivos
        Anticonceptivos hormonales orales
        Efectividad anticonceptiva
        Cumplimiento y adherencia al tratamiento
        Efectos colaterales y reacciones adversas relacionados con medicamentos

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018