es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Aplicación de la justicia sanitaria, mediante la creación del seguro obligatorio “SOAPU” para erradicar el Paseo de la Muerte en Colombia

        Fecha
        2008
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/8820
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6638503
        Autor
        Navarrete Sánchez, Carlos Eduardo
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        El paseo de la muerte es un concepto que representa la falta de atención en los servicios de urgencias de los hospitales colombianos, lo que se traduce en condenar a muerte, por falta de atención, a las personas que incumplen con algún requisito administrativo o no cuentan con los recursos económicos necesarios. Es permanente ver y escuchar anunciar en los periódicos, noticieros y emisoras de radio como mueren cada día un sin número de personas, sin importar género, edad, raza o credo, porque la indolencia del sistema y la tramitomanía los conduce a ser víctimas de este mal. Combinando los principios fundamentales de la Bioética con la Ingeniería Industrial de procesos, se propone crear un seguro llamado SOAPU, el cual debe garantizar totalmente la prestación del servicio de urgencias, sin importar que el usuario cumpla con los requisitos administrativos, tenga dinero, pertenezca a algún régimen de salud, se encuentre en su ciudad de origen, o incumpla alguna condición de las que exigen las clínicas u hospitales donde requiere el servicio. En las condiciones actuales, cuando existe alguna restricción, el paciente es rechazado porque el hospital no tiene a quien cobrarle el servicio, obligando a que el usuario visite varios centros asistenciales, encontrando la muerte mientras se desplaza. Este hecho ha generado una imagen negativa de los médicos y de las clínicas, puesto que la familia siempre culpa al médico o a la institución por no atender al afectado. Al comenzar a operar el SOAPU, toda persona será atendida sin restricción, debido a que si el paciente no cumple los requisitos, el hospital podrá recobrar de manera directa sobre una póliza de seguros. De esta manera, se invierte el flujo del proceso actual, es decir primero se atiende al paciente y después se efectúan los trámites. Con este proyecto se lograrán evitar muchas muertes por indolencia y tramitomanía y se garantizará que el médico pueda cumplir libremente con su función, que el paciente tenga acceso al servicio y que si su muerte ocurre, sea por factores estrictamente clínicos y no por efectos burocráticos o ineficiencia del sistema. Así se logran honrar los principios de la Bioética y combinarla con la Ingeniería para ofrecer una solución real a un problema que afecta la calidad de vida en los países del tercer mundo como Colombia.
        Materias
        Justicia sanitaria
        Seguro obligatorio “SOAPU”
        Paseo de la Muerte
        Muertes por indolencia
        Tramitomanía
        Acceso al servicio
        Ineficiencia del sistema
        Calidad de vida
        Servicios de urgencias
        Requisitos administrativos
        Salud

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018