es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Perfiles de citocinas en tejido placentario de mujeres con resultados adversos del embarazo asociadas a infección intra-amniótica

        Fecha
        2017
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/10100
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6638155
        Autor
        Gomez Peña, Luz Amparo
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Las infecciones intra-amnióticas son una de las principales causas que desencadenan eventos adversos en el embarazo y pueden estar asociadas a infecciones crónicas como la enfermedad periodontal. Se han descrito dos mecanismos asociados con la degradación de la decidua; uno por una vía directa a través de los factores de virulencia de los microorganismos y otro indirecto asociado a la activación de citocinas en respuesta a antígenos presentes en la decidua. Establecer la asociación de la expresión de citocinas representativas de LTh1, LTh17, célula NK, macrófago y los perfiles microbianos aislados de infecciones intra-amnióticas con la presencia de BPN, RPM, PPT y/o signos clínicos de infección intra-amniótica. Se realizó un estudio observacional de corte transversal, en donde se examinaron un total de 210 mujeres durante el parto. Se seleccionaron 40 mujeres embarazadas, que se dividieron en cinco grupos:1) mujeres que no presentaron ningún resultado de evento adverso o infección intra-amniótica (n = 17), 2) mujeres sin infección intra-amniótica pero con presencia de algún evento adverso (n = 9), 3) mujeres con infección intra-amniótica por P. gingivalis y algún resultado de evento adverso (n = 5), 4) mujeres con infección intra-amniótica por P. gingivalis sin resultado de evento adverso (n = 4) y 5) mujeres con infección intra-amniótica relacionadas con microorganismos de importancia médica (n = 5). A todas las pacientes se les realizó un examen clínico obstétrico, toma de muestras de placenta y sangre de cordon umbilical con un diagnóstico periodontal en el momento del parto. Se determinó el perfil microbiológico por PCR anidada para microorganismos de origen oral y uro-genital en tejido placentario y la concentración de citocinas asociadas a perfiles de LT-ayudador por citometría de flujo. Los métodos estadísticos incluyeron análisis bivariado por Chi2, análisis de componentes principales entre los patrones de respuesta de las citocinas durante el parto, Kruskal-Wallis para la comparación entre mediana de concentraciones de citocinas y ANOVA de una via post-hoc Dummet para comparar la relación de citocinas/ IFNγ; entre los grupos. El 60% de las mujeres en el grupo de infección intra-amniótica por P. gingivalis tenían periodontitis según criterios CDC, y también P. gingivalis en la placa subgingival (p <0,05). Todos los grupos mostraron un perfil Th1 predominante que se caracterizó por la sobreexpresión de IFNγ y su asociación con la activación de la célula Natural Killer por IL-15 y Granzima B (p <0,005). Se observó una reducción significativa de las citocinas IL-10 e IL17F entre los grupos, mostrando reducciones significativas en el grupo de P. gingivalis con presencia de evento adverso (p <0,005). Además, este grupo mostró algunas variaciones sobre el patrón Th1, que exhiben una influencia significativa de las citocinas de macrófagos MCP-1, TNFα, IL-21 (p <0.05). El grupo control no mostró ninguna diferencia con infección intra-amniótica relacionada a microorganismos de importancia médica. La infección placentaria con P. gingivalis en mujeres embarazadas altera significativamente las concentraciones de citocinas que están directamente relacionadas con el embarazo. La presencia de esta bacteria puede activar directamente al MCP-1 sin ser inducido por altas concentraciones de citocinas del perfil Th1 como el IFNγ; posiblemente por exposición a patrones moleculares derivados del patógeno por vía hematógena generando eventos adversos en el embarazo.
        Materias
        Parto pre-término
        Infecciones intra-amnióticas
        Células NK
        Linfocitos T colaboradores
        Macrófagos

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018