es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Evaluación microbiológica de cepillos contaminados por Klebsiella pneumoniae ATCC 700603 y Klebsiella oxytoca ATCC 43086

        Fecha
        2022
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/8785
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6637702
        Autor
        Rojas Reyes, Maira Daniela
        Valbuena Sánchez, Danna Sofia
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Los cepillos dentales son herramientas de higiene personal que pueden jugar un papel importante en la transmisión de enfermedades y aumentar el riesgo de infección por microorganismos potencialmente patógenos. En las cerdas de los cepillos dentales se han encontrado bacilos entéricos como Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxytoca con una prevalencia del 21% y 24,7%, respectivamente, siendo estos patógenos para el organismo humano debido a los múltiples factores de virulencia relacionados con procesos infecciosos localizados y sistémicos. Actualmente se han estudiado diferentes métodos y sustancias para la desinfección de cepillos dentales, como el uso de clorhexidina al 0,2%, enjuagues bucales, aceites esenciales, hipoclorito de sodio, luz ultravioleta, alcohol, entre otros. Sin embargo, ninguno ha demostrado ser eficiente y efectivo para eliminar estas dos bacterias. Objetivo: Evaluar la eficacia de los agentes antimicrobianos, clorhexidina 0,2%, HOCl 0,2%, nano partículas de plata (Nanosilver) 0,1% y luz UV como desinfectantes de cepillos dentales en la eliminación de K. pneumoniae ATCC 700603 y K. oxytoca ATCC 43086. Métodos: Estudio experimental In vitro. 14 cepillos de dientes (Colgate®) fueron contaminados con K. pneumoniae ATCC700603 (1x108 UFC/mL) y 14 cepillos de dientes (Colgate®) con K. oxytoca ATCC43086. Se evaluaron tres métodos de desinfección: inmersión, aspersión e irradiación con luz ultravioleta (UV) (Violife/Zapi-Luxe-UV-Sanitizer). La inmersión y aspersión se realizó con ácido hipocloroso (HOCl) 0,2% pH5,8 y Nanosilver 0,1%. Se utilizó cloruro de sodio (NaCl) al 0,9% como control negativo y CHX (0,2%) como control positivo. Los recuentos se realizaron en agar soja tripticasa y se incubaron a 37°C durante 24 horas. Después de la incubación, se contaron las unidades formadoras de colonias (UFC/mL). El análisis de los datos se realizó mediante Shapiro-Wilk y una prueba de ANOVA de una vía con corrección de Bonferroni con un nivel de significancia de p≤ 0.05. Todos los análisis se realizaron utilizando el software Graphpad. Resultados: Se observó una reducción del 100% en el recuento de K. pneumoniae y K.oxytoca después de la inmersión con HOCl 0,2% y revelando diferencias estadísticamente significativas (p<0,0001) con las otras sustancias. Se encontró una reducción de 19.38% de K. pneumoniae en inmersión cuando se utilizó Nanosilver 0.1% y 12.03% para K. oxytoca. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0,0002) entre el grupo control y el conteo con Nanosilver 0,1%. Para los métodos de aspersión e irradiación se obtuvieron diferencias significativas en los desinfectantes CHX 0,2%, HOCl 0,2%, Nanosilver y NaCl 0,9%, y LUZ UV para K. pneumoniae y NaCl 0,9%, HOCl 0,2%, CHX 0,2%, Nanosilver 0.1% y LUZ UV para K oxytoca todos con un valor p<0.0001. HOCl 0,2% resultó ser el desinfectante más efectivo para eliminar estas bacterias en los métodos evaluados, seguido de CHX 0,2% y Nanosilver la sustancia menos efectiva para eliminar estas bacterias. Conclusiones: El método de inmersión y aspersión con HOCl 0,2% redujo el recuento de K. pneumoniae y K. oxytoca, siendo esta una alternativa para la desinfección de cepillos dentales. La desinfección de cepillos dentales con un producto UV comercial mostró baja eficacia.
        Materias
        Evaluación microbiológica
        Cepillos dentales
        Klebsiella pneumoniae
        Klebsiella oxytoca
        Agentes antimicrobianos

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018