es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Riesgo de cáncer de mama según la densidad mamaria, en tamizaje de oportunidad en Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá, desde enero de 2019 a diciembre de 2020

        Fecha
        2022
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/8780
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6637629
        Autor
        Guerra Barón, Julián Darío
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Resumen OBJETIVO Identificar la asociación entre el cáncer de mama y la densidad mamaria en mujeres a quienes se les realizó mamografía y biopsia en la Fundación Santa Fe de Bogotá desde enero 2019 hasta diciembre 2020. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio de corte transversal con recolección retrospectiva de datos que incluye las pacientes a quienes se les realizó mamografía y biopsia en el Hospital Universitario Fundación Santa Fé de Bogotá en un periodo de 2 años (enero 2019 hasta diciembre del 2020). Se registraron las variables de BI-RADS 4A, 4B, 4C, 5 y 6 mamográfico a partir de los informes estructurados en el sistema PACS - IMPAX (Enterprise) del Departamento de Imágenes Diagnósticas, además de las variables histológicas y clínicas recolectadas de las historias clínicas digitales consignadas en HIS-ISIS del hospital. Las medidas de tendencia central y dispersión se muestran como medias y desviaciòn estándar cuando la distribución es normal, y como medianas y percentiles cuando la distribución no es normal, en el caso de variables cuantitativas. Para variables categóricas, se muestra la frecuencia absoluta y relativa. Se realizó un análisis estratificado de la malignidad/benignidad de la lesión según la categoría de densidad por mamografía y de los resultados histológicos. Posteriormente se utilizó una prueba para explorar la asociación entre la densidad mamaria en dos categorías (no densas: categorías A y B; densas: categorías C y D) y la ocurrencia o no de malignidad definida por patología. Los estadísticos de asociación se muestran como OR, con su respectivo intervalo de confianza al 95%. Para todas las pruebas se considera como significativo todo valor de p inferior a 0,05. Los estadísticos se llevaron a cabo en la versión 25 del programa SPSS Statistics (IBM Corp. Released 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Versión 25.0. Armonk, NY: IBM Corp). RESULTADOS. Se incluyeron los datos de 432 (3%) pacientes a quienes se les realizó mamografía con reporte de BI-RADS 4A, 4B, AC, 5 y 6 en el periodo en los años 2019 y 2020. De las 245 pacientes que se incluyeron en el análisis se les realizó biopsia guiada por ecografía, es decir, que solo al 47% de las pacientes a quien se les recomienda biopsia se realizaron biopsia en nuestro Hospital. Entre los diferentes rangos etarios y el resultado final de la biopsia (benigno vs maligno) tuvo un resultado no significativo (p=0.3229), sin embargo, las lesión maligna que más se identificaron fueron en el grupo de pacientes con edades >=61 años (45%) y en segundo lugar lesiones malignas en el grupo de pacientes entre 46-50 años (17%). Entre los diferentes resultados histopatológicos y el tipo de densidad mamaria (denso vs extremadamente denso) tuvo un resultado no significativo (p=0.4529), sin embargo, al analizar la tendencia de estas variables, la lesión que más se presentó fue fibrosis estromal con adenosis (28%) en el grupo de pacientes con tejido mamario extremadamente denso y en segundo lugar lesiones malignas entre ellas carcinoma ductal infiltrante (22%). CONCLUSIÓN En los resultados obtenidos en nuestra población encontramos una diferencia significativa entre las características de las mamas densas de las mujeres norteamericanas (45%) con las de nuestra población (31%). Se evidenció que hay una mayor probabilidad de requerir biopsias en mamas densas. Con el tamaño de esta muestra no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, se recomienda ampliar la muestra para dar conclusiones más precisas (RR de 1.08 - p<0.68). El 31% de las pacientes con mamografía realizada en FSFB tienen mamas densas y el 68,2% tienen mamas no densas. La frecuencia de cáncer de mama en mujeres que se hayan realizado mamografía y biopsia en FSFB en el 2019 y 2020 es de 39,9% en mamas densas y de 36,8% en mamas no densas.
        Materias
        Tamizaje
        Mamografía
        Biopsia
        BI-RADS
        Malignidad
        Densidad mamaria

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018