Limitaciones de la eficacia de las vacunas contra la malaria estudiadas al día de hoy.
Fecha
2021Registro en:
instname: Universidad El Bosque
reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
Autor
Borraez Martínez, María Camila
Rubio Romero, Mariana
Sánchez Marín, Luisa Cristina
Institución
Resumen
Contexto: La malaria es una enfermedad infecciosa que afecta múltiples regiones del mundo. Debido al poco éxito de las estrategias de prevención y sumado al aumento de resistencia a los fármacos, se plantea el desarrollo de una vacuna contra la malaria. Objetivo: Describir las limitaciones de la eficacia de las vacunas contra la malaria estudiadas al día de hoy. Metodología: Por medio de una revisión narrativa de la literatura de cuatro bases de datos (PubMed, PLOS one, Embase, LILACS), se seleccionaron de manera preliminar 5.693 artículos para identificar las vacunas en fase II, III y IV y adicionalmente describir las características generales, la respuesta inmunitaria que generan, la eficacia y la seguridad. Resultados: Se encuentra que la principal limitación es la complejidad del ciclo de vida del parásito Plasmodium, que logra evadir el sistema inmune reportado por los polimorfismos especialmente en las vacunas de la fase eritrocítica. Esto se ha visto influenciado por la selección de las cepas heterólogas u homólogas de los antígenos del parásito usados para las vacunas, al igual que los haplotipos antigénicos que varían dependiendo de la distribución geográfica. Por otra parte, se encontró que la eficacia disminuye por la inmunotolerancia adquirida en población previamente expuesta a la malaria. Por último, el uso de adyuvantes que no tienen una respuesta inmunitaria adecuada. Conclusiones: Se considera incluir en las vacunas un mayor número de alelos de los antígenos, y aumentar la respuesta inmune empleando adyuvantes más potentes.