info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Ausencia paternal y su repercusión en el nivel de efecto Psicosocial de los Alumnos de la Institución Educativa no Escolarizada Andres Bello, Trujillo, 2018
Fecha
2019Autor
Gutierrez Rojas, Evangelina
Institución
Resumen
El presente estudio de tipo y descriptiva comparativa; fundamentada en la
psicología social y psicología comunitaria, en su bagaje práctico del quehacer del
psicólogo social. Considerando que el soporte social paternal es un factor
determinante en la vida de adolescentes para que entre a una fase de riesgo
psicosocial, y luego, le genere efectos psicosociales que bloquean su futuro y
distorsionan el mundo positivo de todo joven, por las vivencias negativas que tuvo
que pasar.
Creemos de importancia la presente investigación, pues sus resultados
contribuirán para tomar criterios de prevención a aminorar la afección psicosocial
de todo lector que lea esta tesis, así misma, tomar en cuenta criterios básicos a
todo profesional interesado de la salud mental para que sepa aconsejar y orientar
en su intervención terapéutica y profesional.
La muestra estuvo constituida por 36 sujetos, entre jóvenes y adolescentes
de la Institución No Escolarizada “Andrés Bello” que han vivido ausencia paterna.
De la población seleccionada, se obtuvo 20 mujeres y 16 varones por presentar
ausencia paterna, sea por abandono, fallecimiento y/o ausencia por motivos
laborales a distancia. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la Guía
sobre Ausencia Paterna, para hacer la selección respectiva de la población en
estudio, y para determinar la variable de afección psicosocial, se usó Escala
Valorativa tipo B de Afección Psicosocial.
De los alumnos investigados se encontró con un nivel de significancia de
afección psicosocial, pues más del 80% siente que de una y otra manera la no
presencia de sus padres le afectó en su vida, especialmente económicamente, y
que producto de ello le bloqueo el avance de sus estudios regulares, pues el 60%
tuvieron que trabajar y estudiar, percibiéndose más afección en las mujeres que se
dedicaron a más temprana edad a trabajar, mientras que en los varones a una vida
callejera. Así mismo, más del 60% en su vida han sentido sentimientos de soledad,
abandono resentimientos y de venganza contra su agresor. Solamente el 16% tuvo
vii
que ver con prostitución, delincuencia, promiscuidad, enfermedades venéreas,
drogadicción y padre o madre solterísimo.