info:eu-repo/semantics/masterThesis
Administracion estrategica y desarrollo de las Ong´s educativas de Lima Metropolitana 2015
Fecha
2016Autor
Cacsire Castillo, Maria Pilar
Institución
Resumen
Se llevo a cabo un estudio para constatar que ciertos Organismos no gubernamentales en adelante ONGs educativas se mantienen sin desarrollo, otras están en pos de conseguirlo y algunas siguen vigentes y desarrolladas, esto en la medida en que, entre otras razones, han seguido el mismo tipo de administración que tuvieron desde que fueron creadas, o que han cambiado en algo el modo de administrar, o que comenzaron a poner en práctica una administración estratégica, respectivamente. En este estudio se ha podido percibir que varias ONGs quieren aplicar la administración estratégica, pero no la conocen bien, y hay avidez para conocerla. Amerita entonces programas de capacitación; algo hemos hecho al respecto durante la encuesta realizada, se las ha ilustrado someramente sobre el tema. Un aspecto que impide a la mayoría de ONGs poder capacitarse, y en general desarrollarse, es la disminución del apoyo por parte de los países cooperantes; sin embargo, varias de ellas, como veremos también, están saliendo adelante en base al autofinanciamiento y a la retoma de los valores. Es un periodo donde la cooperación internacional también entra en crisis por las malas gestiones económicas en los países del norte. Por esto se podría decir que las ONG en su mayoría en este periodo empiezan a preocuparse por las acciones de incidencia política, y de propuestas para mostrar intención de cambiar sistemas e influir en las políticas públicas. Ya no es suficiente tener buenas propuestas y desarrollar programas en contrato con el Estado, es necesario pensar en modificar los mecanismos del sistema para seguir subsistiendo y también para lograr cambios duraderos. Las ONG además en este periodo se dan cuenta que deben salir a la luz pública, para esto deben rendir cuentas y ser más transparentes. Se inician los procesos de comunicación social, de cambios institucionales, es una época también de mucha tecnocracia donde algunas ONG encontraron mejores propuestas y otras, como dice Pearce (2002, p. 14), “perdieron el rumbo”. Acá se puede destacar que las ONG, en la mayoría de los casos, continuaron apoyando programas focalizados de intervención hacia los sectores más “vulnerables”. Esto no se modifica hasta ahora siendo parte de la continuidad de la política social de corte neoliberal que inició en su periodo. Se ha constatado también que las ONGs que siempre estuvieron pendientes de los cambios en el mundo, las que no se durmieron en sus laureles, las que se construyeron un tábano socrático, las que siempre tuvieron iniciativa, han sido creativas y se fortalecieron institucionalmente, estas, están en desarrollo. El tipo de investigación que se realizo fue el descriptivo correlacional: Descriptivo, porque primeramente se analiza cómo se manifiesta el mundo de la ONGs educativas, para con ello fundamentar más adelante la correlación entre administración y desarrollo. Se especifican características importantes de las ONGs. Correlacional, porque se tratan dos variables y las relaciones entre ellas. Se trabajo con una población (N) de 188 ONGs Educativas en una población general de 1,407 ONGs, de las cuales son vigentes 1.407 que están registrados en el APCI.