bachelorThesis
Impacto de la formación pluralista de la Facultad de psicología de la Universidad de La Sabana en la elección del área de trabajo y el enfoque epistemológico en los psicólogos egresados de 1997 a 1999
Date
2001Registration in:
Aljure, E. y cols. (1998). Lineamientos para la acreditación. Santafé de Bogotá: Consejo
Nacional de Acreditación.
Alvarez, L. y cols. (1996). Descripción del perfil del psicólogo de la Universidad de la
Sabana con énfasis en el área clínica: su aceptación actual en el área laboral y sus
tendencias futuras. Tesis de grado profesional, no publicada. Universidad de la Sabana,
Chía.
Aragón, F. Y cols. (1997). Guía para la Autoevaluación. Santafé de Bogotá: Consejo
Nacional de Acreditación.
Ardila, R. (1993). Psicología en Colombia Contexto Social e Histórico. Colombia: Tm
Benavides, G. y cols. (1996). Papel del psicólogo de la Universidad de la Sabana en las
instituciones educativas diagnostico y proyección. Tesis de grado profesional, no publicada,
Universidad de la Sabana, Chía.
Bocanegra, K. Y cols. (1997). Perfil del estudiante que ingresa a la Facultad de
Psicología de la Universidad de la Sabana. Tesis de grado profesional, no publicada,
Universidad de la Sabana, Chía.
Borrero, A. (1993, Agosto). Evaluación y acreditación. Conferencia presentada en el
Simposio sobre acreditación universitaria auspiciado, Cartagena, Colombia
Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho. 2da. Edición.
Cifuentes, C. y cols. (1999). Revisión y sustentación del currículum de la Facultad de
Psicología documento de trabajo No. 1. Chía: Universidad de la Sabana.
Constitución Política de Colombia. (1991). Santafé de Bogotá: Textos Integrados.
DANE. (2000). www.businesscol.com/economía/empleo.htm
Davidoff, L. (1999). Introducción a la psicología. México: Mc. Graw Hill.
Díaz, G. y cols. (1987). Determinación de que tareas y funciones propuestas por el perfil
de la carrera de psicología de la Universidad de la Sabana se llevan a cabo en los planteles
de Bogotá. Tesis de grado profesional, no publicada, Universidad de la Sabana, Chía.
Díaz, M. Saavedra, Sánchez, E. (1999). Monografía tendencias educativas en la
formación del psicólogo de la Universidad de la Sabana. Tesis de grado profesional, no
publicada, Universidad de la Sabana, Chía.
Dicaprio, N. (1994). Teorías de la personalidad.. México: Mac. Graw Hill.
Dirks, H. (1975). La psicología descubre al hombre: Un estudio moderno del alma
humana. Barcelona: Círculo de Lectores.
Dorsch, F. (Ed.) (1991). Diccionario de psicología. 16va. Ed. Barcelona: Herder.
Fayad, R. (1991). La educación superior de servicio público al proyecto cultural .
Santafé de Bogotá: FECODE
Ferro, J. (1993, Agosto). La acreditación en los sistemas de educación superior de los
Estados Unidos y Canadá. Conferencia presentada en el Simposio sobre acreditación
universitaria auspiciado, Cartagena, Colombia
Kerlinger, F (1988). Investigación del comportamiento. México: Mc. Graw Hill.
Lafon, R. (1983). Vocabulaire de psychopedagogie et de psychiatrie de l´enfant. París:
Presses Universitaires de France.
Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las Competencias. Barcelona: Gestión
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación Actualizada a
1997. Santafé de Bogotá: Momo.
Perdomo, M. y Polando, A. (2000) Características del perfil del estudiante de la Facultad
de Psicología de la Universidad de la Sabana. Tesis de grado profesional, no publicada,
Universidad de la Sabana, Chía.
Ponz, F. (1988). Reflexiones sobre el quehacer universitario. España: Universidad de
Navarra.
Rey, J. (1984). El perfil profesional. México: Cesca.
Romero, D. (1998). Historia de la facultad. Chía: Universidad de la Sabana, Facultad de
Psicología.
Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. 3ra.
Edición
Universidad de la Sabana. (1997). Libro conmemorativo 20 años. Chía.
Universidad de la Sabana. (1998). Manual de inducción para profesores Facultad de
Psicología. Chía.
Universidad de la Sabana. (1999). Proyecto educativo del programa de psicología. Chía.
Velásquez, C. (1997). En Colombia a escala humana. Chía: Universidad de la Sabana.
85244
TE04017
Author
Cadavid Hernández, Gabriel
Institutions
Abstract
Esta investigación describe el área de trabajo, el enfoque epistemológico de los psicológos egresados desde 1997 a 1999 y el impacto de la formación pluralista de la Facultad en su elección. La investigación es descriptiva de tipo cuantitativo y cualitativo. Para dar respuesta al problema de investigación se elaboró un instrumento tipo encuesta. La muestra constó de 60 sujetos elegidos al azar de una población total de 247. Los resultados muestran que el área de trabajo más seleccionada fue organizacional (62 educativa (24), social y comunitaria (12) y clínica (2). El enfoque epistemológico fue de 33 eclécticos, el 3 humanistas, el 25 sistémico, el 10 cognitivo conductuales y el 1.6 psicodinámicos. El impacto de la formación pluralista no se identifico.