bachelorThesis
Construcción de significados frente a los contenidos violentos televisivos en niños y niñas de 11 a 13 años
Fecha
2012-11-23Registro en:
Aguaded, J. (1999). Convivir con la televisión: Familia, educación y
recepción televisiva. Barcelona: Piados
Barbero, M. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gilli
Berger, P. , Luckman, T. (1978). La construcción social de la realidad.
Buenos Aires: Amorrortu.
Bonilla, E & Rodríguez, P. (1995). La investigación en ciencias sociales. Más
allá del dilema de los métodos. Bogotá: Uniandes
Briceño, A. (1996). Relaciones de autoridad en la familia e identidad del
joven. Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana
Bruner, J. (1990). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva.
Madrid Alianza.
Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la
imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa
Cadavid, A. (1989). Para un estudio sobre los medios de comunicación y la
violencia en Colombia. Revista Signo y Pensamiento, 15,10-24
Cardelle, F. (1995). De la sombra a la luz: Recuperando y reconstruyendo
nuestro liderazgo perdido. Bogotá: Planeta
Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. Bogotá: El buho
Comisión Nacional de Television . 2000. Reseña histórica de la televisión en
Colombia. (www.cntv.org.co/historia.htm)
Dangónd, C. (1992). Una perspectiva infantil sobre la violencia. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana
Fogel, A. (1993). Developing trough relationships: Origins of communication,
self and culture. Great Britain.Harvester Wheatsheaf
Fuenzalida, V. (1997). Televisión y cultura cotidiana. Santiago de Chile:
Corporación de Promoción Universitaria
Gaitán, A. (1994). Segundo Seminario Nacional de Investigación Cualitativa:
El análisis cualitativo del discurso. Medellín
García, M. (2000). Televisión, violencia e infancia. Barcelona: Gedisa
Gardner H. (1985). Múltiples inteligencias. New York: Basic Book Inc.
Geertz,.(1997). Interpretación de las culturas.
Gerbner,G., Morgan,M & Signorelli, N. (1994). Television violence profile.
Annemberg: Pennsilvania University.
Gómez, G. (2001).Por falta de plata: La salida del único espacio de la
televisión pública que educaba y entretenía. Revista Semana, 998, 52
Harvey, G. (1987). Psicología infantil. México: Limusa
López, M., Barbero, J., Rueda, A & Valencia, S. (2000). Los niños como
audiencias: Investigación sobre recepción de medios. Bogotá. Davinci
Martí,E., García,M., Steren, B.,Gómez, C. & Orozco, M. (1996). Piaget y
Vigotsky: La construcción mediada de los aprendizajes escolares. Revista
Latinoamericana de Psicología, 28, 472- 493
Martinez, I & Vazquez, A. (1996). La socialización en la escuela . Barcelona :
Paidós
Mayer, D. (1997). Psicologia social. México: Mac Graw Hill
Morley D. (1980). Investigation about :The nation wide audience. London.
British Film Institute (Television monograph).
Orozco, G. (1991). La audiencia frente a la pantalla. Revista teórica de la
Federación Latinoamericana de asociaciones de Facultades de Comunicación
Social. México, 30,54 – 62
Papalia, D. (1997). Desarrollo humano. México : Mc Graw Hill
Regueiro, M. (1999). Esta televisión es mala maestra. Revista Razón y Fé,
240,72
Sánchez, A. (1990). Registro de la información violenta en los noticieros de
televisión colombiana. Bogotá
Universidad Javeriana. (1987). Foro nacional sobre televisión, educación y
familia: Televisión, intoxicación o comunicación. Bucaramanga: Paulinas
Urra, J., Clemente, M., & Vidal, L. (2000). Televisión: Impacto en la Infancia.
Madrid: Siglo veintiuno
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. España :
Síntesis
Villegas, M. (1988). Televisión y violencia. Bogotá: Colciencias
85607
TE04414
Autor
Vaca Vaca, Martha Patricia
Institución
Resumen
La investigación tuvo por objetivo conocer las significaciones realizadas por 3 niños y 3 niñas de estrato socioeconómicos alto, entre las edades de 11 a 13 años, frente a los contenidos violentos emitidos en televisión. Es una investigación de tipo descriptivo, explicativo en la cual se utilizó metodología cualitativa y como estrategia metodología el "Análisis del discurso". La información fue recolectada a través de entrevistas focalizadas. Los resultados de la investigación demostraron diferencias significativas entre de [i.e. los] género en cuanto a los bloques temáticas propuestos. Lo anterior confirma que los medios masivos de comunicación influyen en la sociedad y a su vez se convierten en mediadores de la construcción de valores, creencias y significados en la audiencia infantil