dc.contributor | Vaca Vaca, Martha Patricia | |
dc.date.accessioned | 2012-11-23T15:13:21Z | |
dc.date.available | 2012-11-23T15:13:21Z | |
dc.date.created | 2012-11-23T15:13:21Z | |
dc.date.issued | 2012-11-23 | |
dc.identifier | Aguaded, J. (1999). Convivir con la televisión: Familia, educación y
recepción televisiva. Barcelona: Piados | |
dc.identifier | Barbero, M. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gilli | |
dc.identifier | Berger, P. , Luckman, T. (1978). La construcción social de la realidad.
Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.identifier | Bonilla, E & Rodríguez, P. (1995). La investigación en ciencias sociales. Más
allá del dilema de los métodos. Bogotá: Uniandes | |
dc.identifier | Briceño, A. (1996). Relaciones de autoridad en la familia e identidad del
joven. Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | Bruner, J. (1990). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva.
Madrid Alianza. | |
dc.identifier | Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la
imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa | |
dc.identifier | Cadavid, A. (1989). Para un estudio sobre los medios de comunicación y la
violencia en Colombia. Revista Signo y Pensamiento, 15,10-24 | |
dc.identifier | Cardelle, F. (1995). De la sombra a la luz: Recuperando y reconstruyendo
nuestro liderazgo perdido. Bogotá: Planeta | |
dc.identifier | Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. Bogotá: El buho | |
dc.identifier | Comisión Nacional de Television . 2000. Reseña histórica de la televisión en
Colombia. (www.cntv.org.co/historia.htm) | |
dc.identifier | Dangónd, C. (1992). Una perspectiva infantil sobre la violencia. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | Fogel, A. (1993). Developing trough relationships: Origins of communication,
self and culture. Great Britain.Harvester Wheatsheaf | |
dc.identifier | Fuenzalida, V. (1997). Televisión y cultura cotidiana. Santiago de Chile:
Corporación de Promoción Universitaria | |
dc.identifier | Gaitán, A. (1994). Segundo Seminario Nacional de Investigación Cualitativa:
El análisis cualitativo del discurso. Medellín | |
dc.identifier | García, M. (2000). Televisión, violencia e infancia. Barcelona: Gedisa | |
dc.identifier | Gardner H. (1985). Múltiples inteligencias. New York: Basic Book Inc. | |
dc.identifier | Geertz,.(1997). Interpretación de las culturas. | |
dc.identifier | Gerbner,G., Morgan,M & Signorelli, N. (1994). Television violence profile.
Annemberg: Pennsilvania University. | |
dc.identifier | Gómez, G. (2001).Por falta de plata: La salida del único espacio de la
televisión pública que educaba y entretenía. Revista Semana, 998, 52 | |
dc.identifier | Harvey, G. (1987). Psicología infantil. México: Limusa | |
dc.identifier | López, M., Barbero, J., Rueda, A & Valencia, S. (2000). Los niños como
audiencias: Investigación sobre recepción de medios. Bogotá. Davinci | |
dc.identifier | Martí,E., García,M., Steren, B.,Gómez, C. & Orozco, M. (1996). Piaget y
Vigotsky: La construcción mediada de los aprendizajes escolares. Revista
Latinoamericana de Psicología, 28, 472- 493 | |
dc.identifier | Martinez, I & Vazquez, A. (1996). La socialización en la escuela . Barcelona :
Paidós | |
dc.identifier | Mayer, D. (1997). Psicologia social. México: Mac Graw Hill | |
dc.identifier | Morley D. (1980). Investigation about :The nation wide audience. London.
British Film Institute (Television monograph). | |
dc.identifier | Orozco, G. (1991). La audiencia frente a la pantalla. Revista teórica de la
Federación Latinoamericana de asociaciones de Facultades de Comunicación
Social. México, 30,54 – 62 | |
dc.identifier | Papalia, D. (1997). Desarrollo humano. México : Mc Graw Hill | |
dc.identifier | Regueiro, M. (1999). Esta televisión es mala maestra. Revista Razón y Fé,
240,72 | |
dc.identifier | Sánchez, A. (1990). Registro de la información violenta en los noticieros de
televisión colombiana. Bogotá | |
dc.identifier | Universidad Javeriana. (1987). Foro nacional sobre televisión, educación y
familia: Televisión, intoxicación o comunicación. Bucaramanga: Paulinas | |
dc.identifier | Urra, J., Clemente, M., & Vidal, L. (2000). Televisión: Impacto en la Infancia.
Madrid: Siglo veintiuno | |
dc.identifier | Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. España :
Síntesis | |
dc.identifier | Villegas, M. (1988). Televisión y violencia. Bogotá: Colciencias | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/4098 | |
dc.identifier | 85607 | |
dc.identifier | TE04414 | |
dc.description.abstract | La investigación tuvo por objetivo conocer las significaciones realizadas por 3 niños y 3 niñas de estrato socioeconómicos alto, entre las edades de 11 a 13 años, frente a los contenidos violentos emitidos en televisión. Es una investigación de tipo descriptivo, explicativo en la cual se utilizó metodología cualitativa y como estrategia metodología el "Análisis del discurso". La información fue recolectada a través de entrevistas focalizadas. Los resultados de la investigación demostraron diferencias significativas entre de [i.e. los] género en cuanto a los bloques temáticas propuestos. Lo anterior confirma que los medios masivos de comunicación influyen en la sociedad y a su vez se convierten en mediadores de la construcción de valores, creencias y significados en la audiencia infantil | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.rights | openAccess | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Influencia (Psicología) | |
dc.subject | Violencia en televisión | |
dc.subject | Pruebas psicológicas | |
dc.subject | Violencia | |
dc.subject | Violencia en los medios de comunicación de masas-Aspectos psicológicos | |
dc.subject | Televisión y niños-Aspectos psicológicos | |
dc.subject | Violencia en niños-Aspectos psicológicos | |
dc.title | Construcción de significados frente a los contenidos violentos televisivos en niños y niñas de 11 a 13 años | |
dc.type | bachelorThesis | |