bachelorThesis
La lectura como herramienta terapéutica en espacios hospitalarios
Fecha
2011Registro en:
Aguilera, P. & Whetsell, M. (2007). La ansiedad en niños hospitalizados. Aquichan, 7, 002, 207-
218.
Álvarez, V. (2002). Diseño y evaluación de programas. Madrid: Editorial EOS.
Infodoc. Bibliotecas de hospitales. (2000). Bibliotecas para pacientes: recomendaciones de la
IFLA. Métodos de información. 7, 37.
Bilben, N. & Paeile, C. (2005). El dolor de lo molecular a lo clínico. Definición, clasificación y
semiología. Tercera edición. Santiago: Editorial Mediterráneo.
Ciganda, E. & Pacheco, N. (1984). Biblioterapia clínica: teoría y experiência. Montevideo:
EUBCA
Colomer, T. & Camps, A. (1990). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Colección dirigida por
la A. M. Rosa Sensat. España: Celeste Ediciones.
Comes, G. (1992). Lectura y libros para niños especiales. Barcelona: Ceac.
Comes, G. (2002). La promoción de la lectura en niños y niñas con necesidades educativas.
Libros.
Concejo de Bogotá. (1990). Acuerdo 20 de 1990. Decreto-Ley 3133 de 1968. Ley 11 de 1986 y
Ley 10 de 1990. Bogotá.
Decreto1760. (1990). Por el cual se establecen y definen los niveles de atención, tipo de servicio
de complejidad. Artículo 32 de la Constitución Política y la Ley 10 de 1990, artículo 1°.
literal. Colombia.
Domech, C., Rogero, N. & Delgado, M. (1996). Animación a la lectura, ¿Cuántos cuentos
cuentas tú?. Segunda edición. Madrid: Editorial Popular.
First, M., Frances, A. & Pincus, H. (1999). DSM-I (Manual de diagnóstico diferencial)
Barcelona: Editorial Masson.
Forteza, D. & Roselló, M. (s.f.). Especialmente pensados para ellos, Educación, Diversidad y
Calidad de Vida. Islas Baleares: Universidad de las Islas Baleares.
Gallelli, G., Salles, N. & Panza, O. (2001). La lectura como prevención y complemento
terapéutico. Asociación Argentina de Lectura “crecer sin violencia”.
Germanaud, M. (1988). Crear y animar una biblioteca en el medio rural, en las pequeñas
poblaciones, en el hospital, en la empresa. Madrid: Fundación Germán Sánchez RuipérezPirámide.
Hall, W. (1989). Reading comprehesion. American Psycologist, 44, 157-161.
Kagan, S. & Kagan, M. (1998). Multiple Intelligences. The complete MI book. San Clemente:
Kagan Cooperative Learning.
Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Barcelona: Laertes.
Lazarus R., & Folkman S. (1984). Stress, Appraisal and coping. Nueva York: Springer.
Lenkowsky, R. (1987). Bibliotherapy: A review and analysis of the literature. Journal of Special
Education, 2, 2, 123-132.
Manguel, L. (2001). En el bosque del espejo. Bogotá: Norma.
MARIO, Tamayo. TAMAYO. El proceso de la investigación cuantitativa, concepción o elección
del díselo de investigación. Segunda parte. Capítulo 7. Página 209-211(2004)
Mayer, R. (1985). El futuro de la psicología cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
Morris, C. & Maísto, A. (2005). Psicología. Terapias. Efectividad de la Psicoterapia. Duodécima
edición. Editorial Pearson Prentice Hall.
O´Connor, J. & Seymour, J. (1995). Introducción a la PNL. Cómo descubrir y emplear la
excelencia para obtener óptimos resultados personales y profesionales. En O´Connor, J. &
Seymour, J. (2003). PNL para Formadores. Cuarta edición. Barcelona: Urano.
Ortiz, C. (1994). El Libro adaptado a las necesidades educativas especiales. Enseñanza.
Paes da Silva, M. (2009). La comunicación con el niño hospitalizado. Brasil: Universidad de Sao.
Pardeck, J. (1994). Using literature to help adolescents cope with problems. Adolescence, 29, 11,
421-427.
Pata, M. (1991). ¿Qué es la Biblioterapia?. Conferencia presentada en las VII Jornadas de
Bibliotecarios. Andalucía.
Pennac, D. (1998). Los derechos imprescriptibles del lector. Buenos Aires: Quid.
Peurifoy, R. (2000). Un modo de ver la ansiedad. En Peurifoy, R. (2000). Cómo vencer la
ansiedad: Un programa revolucionario para eliminarla definitivamente. Editorial Descleé De
Brouwer, S.A.
Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo cultural
Económico.
Rojas, E. (1989). La ansiedad: Cómo diagnosticar y superar el estrés, las fobias y las obsesiones.
Madrid: Ediciones Temas de Hoy
Rumelhart, D. & Orotony, D. (1982). La representación del conocimiento en la memoria.
Infancia y aprendizaje, 19, 20, 115-158
Sandín, B. (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes. Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED). Madrid: Editorial Dykinson.
Warren, W., Nicholas, D. & Trabasso, T. (1979). Event chains and inferences in understanding
narratives. En Freedle, R. (1979). New collections in discourse processing: advances in
discourse process. vol. 2, Nueva York: Erlbaum.
152898
TE05525
Autor
Franco Ligarreto, Bertha Claudia
Institución
Resumen
El presente trabajo de grado, incluye un estudio de la lectura como una herramienta terapéutica llevada a cabo en niños que se encuentran en estado de hospitalización. Se realizaron búsquedas teóricas sobre temáticas relacionadas, las cuales fueron establecidas a partir de la construcción de un estado del arte sobre programas de lectura terapéutica a nivel nacional e internacional. Los resultados arrojados llevaron a realizar una exploración más profunda sobre el tema realizándose observaciones participantes en un hospital de tercer nivel, entrevistas, búsquedas teóricas entre otros, para poder diseñar una estrategia de intervención pedagógica con lectura terapéutica apropiada y periódica para niños hospitalizados de los 2 a 7 años, que ayude a disminuir dolor, ansiedad y fortalezca los canales de comunicación.