dc.contributor | Franco Ligarreto, Bertha Claudia | |
dc.date.accessioned | 2012-11-13T18:26:47Z | |
dc.date.available | 2012-11-13T18:26:47Z | |
dc.date.created | 2012-11-13T18:26:47Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier | Alfonso, L. & Colmenares, F. (2002). La evolución de las necesidades de la información: la
biblioterapia como novedad terapéutica. Cuba. Recuperado el 8 de Septiembre de 2011, de:
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/.../doc.pdf | |
dc.identifier | Aguilera, P. & Whetsell, M. (2007). La ansiedad en niños hospitalizados. Aquichan, 7, 002, 207-
218. | |
dc.identifier | Álvarez, G. & Rodríguez, E. (2000). Intervención Psicopedagógica. Recuperado el 6 de
Septiembre de 2011, de: http://www.slideshare.net/intereduvigo/intervencin-psicopedaggica | |
dc.identifier | Andrade, A. (2010). Estrategias Pedagógicas de Enseñanza y Aprendizaje. Universidad de los
Andes. Mérida. Recuperado el 30 de Septiembre de 2011, de:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Estrategias-Pedagogicas/556163.html | |
dc.identifier | A practitioner’s definition of psychotherapy. (s.f). La definición de un médico de psicoterapia.
Recuperado el 22 de Mayo de 2011, de:
http://www.whychange.com.au/whatis/files/A%20definition%20of%20psychotherapy.pdf | |
dc.identifier | Ángulos de la Bibliotecología. (2008). ¿Qué es la LITERAPIA?. Recuperado el 11 de Abril de
2011, de: http://bitacoradeunabiblioecologa.blogspot.com/2008/10/qu-es-la-literapia.html | |
dc.identifier | Álvarez, V. (2002). Diseño y evaluación de programas. Madrid: Editorial EOS. | |
dc.identifier | Infodoc. Bibliotecas de hospitales. (2000). Bibliotecas para pacientes: recomendaciones de la
IFLA. Métodos de información. 7, 37. | |
dc.identifier | Bilben, N. & Paeile, C. (2005). El dolor de lo molecular a lo clínico. Definición, clasificación y
semiología. Tercera edición. Santiago: Editorial Mediterráneo. | |
dc.identifier | Blai, R. (2010). Ansiedad, definición y características. Qué es ansiedad?. Psicología y nutrición:
consejo y orientación terapéutica de los trastornos de ansiedad y los trastornos de
alimentación. Recuperado el 9 de Agosto de 2011, de: http://psicositio.wordpress.com/ | |
dc.identifier | Ceribelli, C., Castanheira, L., Romano, S. & Aparecida, R. (2003). La mediación de la lectura
como recurso de comunicación con niños hospitalizados. Brasil. Recuperado el 20 de Octubre
de 2011, de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n1/13.pdf | |
dc.identifier | Ciganda, E. & Pacheco, N. (1984). Biblioterapia clínica: teoría y experiência. Montevideo:
EUBCA | |
dc.identifier | Clínica de la ansiedad. (2011). Ansiedad y trastornos. Introducción. La ansiedad: un mecanismo
normal, adaptativo y universal. Recuperado el 9 de Agosto de 2011, de:
http://www.clinicadeansiedad.com | |
dc.identifier | Colomer, T. & Camps, A. (1990). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Colección dirigida por
la A. M. Rosa Sensat. España: Celeste Ediciones. | |
dc.identifier | Comes, G. (1992). Lectura y libros para niños especiales. Barcelona: Ceac. | |
dc.identifier | Comes, G. (2002). La promoción de la lectura en niños y niñas con necesidades educativas.
Libros. | |
dc.identifier | Concejo de Bogotá. (1990). Acuerdo 20 de 1990. Decreto-Ley 3133 de 1968. Ley 11 de 1986 y
Ley 10 de 1990. Bogotá. | |
dc.identifier | Cortese, A. (2003). Inteligencia emocional. Recuperado el 2 de Octubre de 2011, de:
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/ieor.htm | |
dc.identifier | Deberti, C. (2007). La biblioterapia aplicada a pacientes con Consumo problemático de
sustancias psicoactivas: experiencia en “El Portal Amarillo”. Itinerario, Recuperado el 08 de
Mayo de 2011, de:
http://www.itinerario.psico.edu.uy/LabiblioterapiaaplicadaapacientesconConsumoproblematic
odesustancias.htm | |
dc.identifier | D’Andrea, S. (2008). Leer para sanar: La Literapia. Revista Nueva. Recuperado el 11 de Abril
de 2011, de: http://www.revistanueva.com.ar/numeros/00898/nota/3 | |
dc.identifier | Deberti, C. (2007). Biblioterapia: propuesta de un encuadre. Intinerario. Recuperado el 14 de
marzo de 2011, de:
http://www.itinerario.psico.edu.uy/Biblioterapiapropuestadeunencuadre.htm | |
dc.identifier | Deberti, C. (s.f.). La Biblioterapia aplicada a pacientes con Consumo problemático de sustancias
psicoactivas: experiencia en “El Portal Amarillo”. Recuperado el 13 de Marzo de 2011, de:
http://www.itinerario.psico.edu.uy/LabiblioterapiaaplicadaapacientesconConsumoproblematic
odesustancias.htm | |
dc.identifier | Decreto1760. (1990). Por el cual se establecen y definen los niveles de atención, tipo de servicio
de complejidad. Artículo 32 de la Constitución Política y la Ley 10 de 1990, artículo 1°.
literal. Colombia. | |
dc.identifier | DivulgaciónDinámica. (s.f.). Definición de Intervención Social. Recuperado el 5 de septiembre
de 2011, de: http://www.divulgaciondinamica.es/dd/apuntes/definicion-intervencion-social.pdf | |
dc.identifier | Domech, C., Rogero, N. & Delgado, M. (1996). Animación a la lectura, ¿Cuántos cuentos
cuentas tú?. Segunda edición. Madrid: Editorial Popular. | |
dc.identifier | El programa "Palabras que acompañan”. (s.f). Palabras que acompañan. Recuperado el día 9 de
Marzo de 2011, de: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=64404 | |
dc.identifier | Escobar, M. & Sánchez, T. (2009). La capacitación lúdica como herramienta comunicativa en la
gestión del conocimiento. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y
Lenguaje. Bogotá. Recuperado el 21 de mayo de 2011, de:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis359.pdf | |
dc.identifier | First, M., Frances, A. & Pincus, H. (1999). DSM-I (Manual de diagnóstico diferencial)
Barcelona: Editorial Masson. | |
dc.identifier | Fundación Educativa Héctor A. García. (s.f.). Elementos de la comunicación. Puerto Rico.
Recuperado el 15 de Agosto de 2011, de:
http://www.salonhogar.net/Sagrado_contenido/El_codigo.htm visitado el día 5 de agosto | |
dc.identifier | Florencia, A. (2008). Definición Terapia. Recuperado el 16 de Mayo de 2011, de:
http://www.definicionabc.com/general/terapia.php | |
dc.identifier | Forteza, D. & Roselló, M. (s.f.). Especialmente pensados para ellos, Educación, Diversidad y
Calidad de Vida. Islas Baleares: Universidad de las Islas Baleares. | |
dc.identifier | Gallelli, G., Salles, N. & Panza, O. (2001). La lectura como prevención y complemento
terapéutico. Asociación Argentina de Lectura “crecer sin violencia”. | |
dc.identifier | García, C. (s.f.). Terapias alternativas: Biblioterapia, la curación por la lectura. Recuperado el 13
de Marzo de 2011, de: http://www.parasaber.com/salud/psicologia/terapiasalternativas/articulo/lectura-psicologia-curacionbiblioterapia/15417/ | |
dc.identifier | García, R. (s.f.). Definición y tipo de dolor. Madrid: H.G.U. Gregorio Marañón. Recuperado el
15 de Agosto de 2011, de: http://cursodedoloroncologico.com/docs/4.definicion.pdf | |
dc.identifier | Germanaud, M. (1988). Crear y animar una biblioteca en el medio rural, en las pequeñas
poblaciones, en el hospital, en la empresa. Madrid: Fundación Germán Sánchez RuipérezPirámide. | |
dc.identifier | Gónzalez, A., Pérez, L., Erkoreka, L., Ganuza, Z., Azcarraga, M., Ullate, R., Touza, R., Rahmani,
R., Olazábal, N. & León, C. (2009). Ansiedad en niños y cuidadores que acuden a un servicio
de urgencias pediátricas hospitalarias. Norte de Salud Mental, 35, 20–29. Recuperado el 14 de
Agosto de 2011, de: http://www.ome-aen.org/NORTE/35/NORTE_35_040_20-29.pdf | |
dc.identifier | Grupo Santillana (2010). Modulo sobre animación de la lectura. Recuperado el 7 de Marzo de
2011, de: http://www.gruposantillana.com/home.htm | |
dc.identifier | Gubert, B. (1993). Sadie Peterson Delaney: Pioneer Bibliotherapist. American Libraries 24, 2,
127. Recuperado el 11 de Abril de 2011, de:
http://www.kirkwood.k12.mo.us/parent_student/khs/arenske/biblio.pdf | |
dc.identifier | Hall, W. (1989). Reading comprehesion. American Psycologist, 44, 157-161. | |
dc.identifier | Hospital Luis Calvo Mackenna. (1995-2003). Historia del centro de aprendizaje Biblioteca de
Niños Hospital Luis Calvo Mackenna. Chile. Recuperado el 29 de Mayo de 2011, de:
http://www.calvomackenna.cl/proyecto_centro_biblioteca.pdf | |
dc.identifier | Hospitales de caldas y su clasificación por niveles de complejidad (s.f). Hospitales de tercer y
cuarto nivel. Recuperado el 25 de Febrero de 2011, de: http://www.hospitalesdecaldas.com | |
dc.identifier | HoyMujer. (s.f.) Literapia: el mejor remedio... los libros. Recuperado el 1 de Marzo de 2011 de:
http://www.hoymujer.co | |
dc.identifier | Jiménez, C. (2010-2011). Lúdica en Colombia (Ensayos, Libros). Recuperado el 8 de Marzo de
2011, de: http://ludicacolombia.com/ | |
dc.identifier | Jones, J. (2006). A closer view of Bibliotherapy. Feature Hot Spot: Reader’s Advisory. YALS
(Young Adult Library Services). Recuperado el 11 de Abril de 2011, de:
http://www.kirkwood.k12.mo.us/parent_student/khs/arenske/biblio.pdf | |
dc.identifier | Kagan, S. & Kagan, M. (1998). Multiple Intelligences. The complete MI book. San Clemente:
Kagan Cooperative Learning. | |
dc.identifier | Krumdieck, C. (2010). Publicación oficial de pediatría. Revista Peruana de Pediatría, 63, 2,
Abril-junio, 1-36. Recuperado el 16 de Septiembre de 2011, de:
http://www.pediatriaperu.org/images/stories/Curso_Internacional/2011/Revista%20Pediatria%
202010%20Vol%2063%20N-2.pdf | |
dc.identifier | Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Barcelona: Laertes. | |
dc.identifier | Lazarus R., & Folkman S. (1984). Stress, Appraisal and coping. Nueva York: Springer. | |
dc.identifier | LEGIS. (2007). Palabras que Acompañan a los niños hospitalizados. Recuperado el día 10 de
Marzo de 2011 de: http://www.medilegis.com/ | |
dc.identifier | Lenkowsky, R. (1987). Bibliotherapy: A review and analysis of the literature. Journal of Special
Education, 2, 2, 123-132. | |
dc.identifier | Leoni, N. (2002). ¿Qué es terapia ocupacional?. FLENI, Terapia Ocupacional Pediátrica.
Recuperado el 15 de Junio de 2011, de:
http://www.fleni.org.ar/web/fleni_sedeescobar_cetna.php?idioma=es&id_servicio=116 | |
dc.identifier | Lineamientos Pedagógicos y Curriculares de educación inicial en el distrito, alcaldía mayor de
Bogotá, Integración Social (2009), Recuperado el día 22 de Noviembre de 2011 de:
http://www.calameo.com/books/0003493343c3fad433cda | |
dc.identifier | Manguel, L. (2001). En el bosque del espejo. Bogotá: Norma. | |
dc.identifier | MARIO, Tamayo. TAMAYO. El proceso de la investigación cuantitativa, concepción o elección
del díselo de investigación. Segunda parte. Capítulo 7. Página 209-211(2004) | |
dc.identifier | Mayer, R. (1985). El futuro de la psicología cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.identifier | Meiler, M. (2008). Inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal. Recuperado el 3 de
Octubre de 2011, de: http://www.mejoraemocional.com/superacionpersonal/inteligenciainterpersonal-e-inteligencia-intrapersona/ | |
dc.identifier | Merriam-Websler, An Encyclopedia Britannica Company. (2011). Intervention. Recuperado el 5
de Septiembre de: http://www.merriam-webster.com/medical/intervention | |
dc.identifier | Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2003). Plan Lectura. Programa Educativo
Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Lectura. Recuperado el 9 de Marzo de
2011, de: http://planlectura.educ.ar/acerca_de/ | |
dc.identifier | Morris, C. & Maísto, A. (2005). Psicología. Terapias. Efectividad de la Psicoterapia. Duodécima
edición. Editorial Pearson Prentice Hall. | |
dc.identifier | Ocaziónez, C. (2005). Palabras que acompañan, tranquilizan y alegran. Universidad Autónoma
de Bucaramanga. Recuperado el 11 de Marzo de 2011, de:
http://unab.edu.co/portal/page/portal/UNAB/ActualidadUNAB/Desarrollo?codigonoticia=235
&envia=PCOM | |
dc.identifier | O´Connor, J. & Seymour, J. (1995). Introducción a la PNL. Cómo descubrir y emplear la
excelencia para obtener óptimos resultados personales y profesionales. En O´Connor, J. &
Seymour, J. (2003). PNL para Formadores. Cuarta edición. Barcelona: Urano. | |
dc.identifier | Ortiz, C. (1994). El Libro adaptado a las necesidades educativas especiales. Enseñanza. | |
dc.identifier | Panella, N. (2000). Pautas para Bibliotecas al Servicio de Pacientes de Hospital, Ancianos, y
Discapacitados en Centros de atención de larga duración. International Federation of Library
Associations and Institutions (INFLA). Recuperado el 14 de Marzo de 2011, de:
http://archive.ifla.org/VII/s9/nd1/iflapr-69s.pdf | |
dc.identifier | Paes da Silva, M. (2009). La comunicación con el niño hospitalizado. Brasil: Universidad de Sao. | |
dc.identifier | Papalini, V. (2010). Libros de autoayuda: Biblioterapia para la Felicidad. Athenea Digital, 19,
147-169. Recuperado el 14 de Marzo de 2011 de:
http://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n19p147.pdf | |
dc.identifier | Paulo. Recuperado el 12 de Agosto de 2011, de:
http://www.cepjunin.com/ARCHIVOS%20WEB/La%20comunicacion%20con%20el%20nino
%20hospitalizado.pdf | |
dc.identifier | Pardeck, J. (1994). Using literature to help adolescents cope with problems. Adolescence, 29, 11,
421-427. | |
dc.identifier | Pata, M. (1991). ¿Qué es la Biblioterapia?. Conferencia presentada en las VII Jornadas de
Bibliotecarios. Andalucía. | |
dc.identifier | Pennac, D. (1998). Los derechos imprescriptibles del lector. Buenos Aires: Quid. | |
dc.identifier | Perissé, G. (2010). Terapia literaria leitura tudo cura. Recuperado el 9 de marzo de 2011, de:
http://www.blogger.com/profile/01109804323486176346 | |
dc.identifier | Peurifoy, R. (2000). Un modo de ver la ansiedad. En Peurifoy, R. (2000). Cómo vencer la
ansiedad: Un programa revolucionario para eliminarla definitivamente. Editorial Descleé De
Brouwer, S.A. | |
dc.identifier | Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo cultural
Económico. | |
dc.identifier | Quehacer Cultural. (s.f.) Palabras que Acompañan en los hospitales de Colombia. Recuperado el
20 de Febrero de 2011, de: http://quehacercultural.org | |
dc.identifier | Rangel, A. (2006). La intervención educativa asociada a los procesos interculturales: reflexiones
para mejorar la eficacia social de los programas educativos. Celaya: Unidades UPN.
Recuperado el 20 de Octubre de 2011, de: http://www.slideshare.net/fvegac/intervencion | |
dc.identifier | Restrepo, L. & Hurtado, R. (s.f). Estrategias pedagógicas: Lectura, escritura, niños, jóvenes,
N.E.E. Universidad de Antioquía. Recuperado el 6 de Septiembre de 2011, de:
http://huitoto.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html | |
dc.identifier | Rhea J. (1978). Using Bibliotherapy: A Guide to Theory and Practice. Recuperado el 11 de Abril
de 2011, de: http://www.kirkwood.k12.mo.us/parent_student/khs/arenske/biblio.pdf | |
dc.identifier | Rojas, E. (1989). La ansiedad: Cómo diagnosticar y superar el estrés, las fobias y las obsesiones.
Madrid: Ediciones Temas de Hoy | |
dc.identifier | Ros, O. (2005). Comunicación: Herramienta esencial para la intervención con la niñez.
Universidad de Puerto Rico en Humacao. Recuperado el 15 de Abril de 2011,
de: http://www1.uprh.edu/ccc/Enfermer%C3%ADa/Comunicacion%20Herramienta%20esenci
al%20para%20la%20intervencion%20con%20la%20niñez/DOC061008-001.pdf | |
dc.identifier | Rumelhart, D. & Orotony, D. (1982). La representación del conocimiento en la memoria.
Infancia y aprendizaje, 19, 20, 115-158 | |
dc.identifier | Sabaté, N. (s.f.). La psicoterapia. Psiquiatría y Paidopsiquiatría. Recuperado el 17 de Mayo de
2011, de: http://www.familianovaschola.com/files/Psicoterapia_psicodinamica.pdf | |
dc.identifier | Salud y Algo Más. (2011). Literapia: ¿Sabía que leer en el hospital alivia el dolor y permite que
el cuerpo enfrente mejor las enfermedades?. Recuperado el 7 de Marzo de 2011, de:
http://www.saludyalgomas.com | |
dc.identifier | Sandín, B. (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes. Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED). Madrid: Editorial Dykinson. | |
dc.identifier | Sociedad Española para la Integración de la Psicoterapia (SEPI). (1998). ¿Qué es psicoterapia?.
España. Recuperado el 22 de Mayo de 2011, de:
http://www.arrakis.es/~dmusti/seip/psicoter.htm | |
dc.identifier | Sociedad Española para la Integración de la Psicoterapia (SEPI). (1998). ¿Qué es psicoterapia?.
España. Recuperado el 22 de Mayo de 2011, de:
http://www.arrakis.es/~dmusti/seip/psicoter.htm | |
dc.identifier | Sternberg, R. (s.f.). Qué es la inteligencia exitosa III. El Nuevo Paradigma de Aprendizaje y
Acción para la Prosperidad Individual y Organización en el Siglo XXI. Recuperado el 3 de
Octubre de 2011, de: http://www.inteligencia
emocional.org/actividades/inteligencia_exitosa3.htm | |
dc.identifier | Warren, W., Nicholas, D. & Trabasso, T. (1979). Event chains and inferences in understanding
narratives. En Freedle, R. (1979). New collections in discourse processing: advances in
discourse process. vol. 2, Nueva York: Erlbaum. | |
dc.identifier | MEN & ICBF. (2006). Lineamientos para la destinación de los recursos distribuidos. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 21 de Noviembre de 2011, de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-164920_recurso_1_pdfcompleto.pdf | |
dc.identifier | Menninger, W. (1967). A Psychiatrist for a Troubled World: Selected Papers. New York: Viking
Press. Recuperado el 11 de Abril de 2011, de:
http://www.kirkwood.k12.mo.us/parent_student/khs/arenske/biblio.pdf | |
dc.identifier | Wood, C. (2005). Diagnóstico del dolor en el niño hospitalizado. Estudio de revisión sobre el
diagnóstico del dolor y los instrumentos para su determinación entre los niños hospitalizados
de distintas edades. Buenos Aires. Recuperado el 14 de Agosto de 2011, de:
http://www.siicsalud.com/dato/editorial.php/73200 | |
dc.identifier | Zuleta, J. (2004). Palabras que Acompañan. Universidad Nacional De Colombia. Recuperado el
10 de Marzo de 2011, de:
http://www.facartes.unal.edu.co/multimedia/zuleta/memorias/dedicatoria.html | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/3926 | |
dc.identifier | 152898 | |
dc.identifier | TE05525 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado, incluye un estudio de la lectura como una herramienta terapéutica llevada a cabo en niños que se encuentran en estado de hospitalización. Se realizaron búsquedas teóricas sobre temáticas relacionadas, las cuales fueron establecidas a partir de la construcción de un estado del arte sobre programas de lectura terapéutica a nivel nacional e internacional. Los resultados arrojados llevaron a realizar una exploración más profunda sobre el tema realizándose observaciones participantes en un hospital de tercer nivel, entrevistas, búsquedas teóricas entre otros, para poder diseñar una estrategia de intervención pedagógica con lectura terapéutica apropiada y periódica para niños hospitalizados de los 2 a 7 años, que ayude a disminuir dolor, ansiedad y fortalezca los canales de comunicación. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.publisher | Licenciatura en Pedagogía Infantil | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.rights | openAccess | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Biblioterapia -- Investigaciones | |
dc.subject | Psicología de la lectura -- Investigaciones | |
dc.subject | Terapia narrativa -- Investigaciones | |
dc.title | La lectura como herramienta terapéutica en espacios hospitalarios | |
dc.type | bachelorThesis | |