info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Factores asociados a la automedicación en estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud, en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021
Fecha
2022Registro en:
2183_2022_quispe_pari_jl_facs_farmacia_y_bioquimica.pdf
Autor
Quispe Pari, José Luis
Resumen
El presente trabajo de investigación, se realizó con el objetivo de analizar los factores asociados a la automedicación en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021. Se realizó un estudio observacional, transversal y prospectivo muestreando las respuestas de 297 estudiantes matriculados en el semestre 2021-II que respondieron positivamente a la automedicación. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario utilizando Google Forms y procesados en el programa estadístico IBM SPSS v.21.En los resultados se obtuvo que el factor tipo de medicamento tuvo una significancia mayor del 0,05%. La mayoría de los estudiantes que practican la automedicación son del sexo femenino con un 78,1%. El tipo de atención de salud al que pertenecen es el SIS con un 68,4%. El nivel económico medio es al que pertenecen con un 47,1%. El tipo de dolencias que presentan son: los dolores de cabeza, menstrual, estomacal, inflamaciones con un 59%. Los medicamentos que consumen son: los analgésicos, antinflamatorios (AINES) con un 60%. El establecimiento a donde acuden predominantemente los estudiantes es a la farmacia con un 61,3%. Se automedican por la información que reciben que es derivada del grado (conocimientos de la carrera) con un 35%. EL 46,5% de estudiantes perciben la automedicación como riesgosa. El 55,9% de la población se automedica “a menudo (1 a 2 veces al mes)”. En conclusión: solo el factor tipo de medicamento influye en la práctica de la automedicación.