info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Género y criminalidad en la ciudad del Cusco, siglo XVIII (1730-1799)
Fecha
2019Registro en:
253T20190337
HI/005/2019
Autor
Acosta Auccaylla, Marisol
Mamani Espezua, Frans Wilter
Resumen
Lo que se busca con esta investigación es dar a conocer los conflictos que se produjeron en el siglo XVIII, en el período que corresponde a 1730 hasta 1799. Este marco temporal ha sido demarcado en función al criterio de viabilidad, debido a que las fuentes disponibles en temas de criminalidad se circunscriben a este período en particular. Descubrir el nivel del conflicto en las relaciones de género, de la sociedad del Cusco del siglo XVIII (1730-1799), a través de la criminalidad en el contexto colonial. En cuanto al análisis de género, la información que hemos recabado nos permite mostrar que en el período de nuestro estudio, los crímenes y agresiones físicas fueron cometidos mayormente por varones. Es decir que, en el caso de agresiones y homicidios, fueron los varones que incurrieron mayormente en este tipo de delitos (72% y 86%), a diferencia de las mujeres (28% y 14%). Por otro lado, en el grupo de víctimas por agresiones físicas y homicidios, los mayores porcentajes seguían siendo ocupados por los varones (52% y 55%), mientras que las mujeres (48% y 45%). Con estas cifras se puede indicar que los varones fueron mayoritariamente tanto víctimas como agresores.