dc.contributorEspinoza, Luis Alfredo Espinoza
dc.creatorRuiz Atoche, Eliana de Pilar
dc.creatorLozada Rufino, Miguel Angel
dc.date.accessioned2021-08-24T21:53:44Z
dc.date.accessioned2023-06-02T00:00:51Z
dc.date.available2021-08-24T21:53:44Z
dc.date.available2023-06-02T00:00:51Z
dc.date.created2021-08-24T21:53:44Z
dc.date.issued2021-08-23
dc.identifierhttp://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/110
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6541392
dc.description.abstractLa investigación biosensorial (biosensores), se da inicio en la segunda mitad del siglo XX, cuando la Biotecnología, aprovechándose de los avances en biología, biofísica, química, electrónica e informática resuelve problemas de las ciencias aplicadas. El objetivo del presente estudio, fue efectuar una revisión sistematizada, de los avances científicos en el estado del arte, en el uso de biosensores y nanotecnología en la detección de compuestos químicos y biológicos en productos lácteos (queso, yogurt, mantequilla y manjar blanco) como un método rápido, simple, confiable, sensible y de bajo costo. Se analizaron 45 trabajos de investigación que evidenciaron la importancia del uso de biosensores y nanotecnología como una técnica emergente en la detección de contaminantes químicos y biológicos, se identificaron las características y el tipo de biosensores, cuyo uso dependen del analito en cuestión, los más estudiados fueron: glucosa, peróxido de hidrógeno, lactasa, ureasa, tirosina, neomicina, metionina, almidón, Lactococcus lactis, melanina, óxidos metálicos, penicilina y plasmina. Otro elemento considerado fue el sistema de transducción, entre ellos los ópticos, electroquímicos y piezoeléctricos. Respecto al sistema de inmovilización que permita una mejor selectividad del biosensor, los más empleados fueron: adsorción, enlace covalente, reacción cruzada, porosidad. Por lo tanto, es evidente que las tendencias al uso de estas tecnologías en la industria láctea están en ascenso, permitiendo a los productores artesanales un crecimiento económico, sostenible y sobre todo garantizando la seguridad alimentaria.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Frontera
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Frontera
dc.sourceRepositorio Institucional - UNF
dc.subjectBiosensores
dc.subjectNanotecnología
dc.subjectLeche
dc.subjectYogurt
dc.subjectCompuestos químicos
dc.subjectcompuestos biológicos
dc.titleDetección de compuestos químicos y biológicos en productos lácteos con el uso de biosensores y nanotecnología
dc.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion


Este ítem pertenece a la siguiente institución