dc.creatorOblitas Cruz, Jimy
dc.date.accessioned2019-01-21T03:32:52Z
dc.date.accessioned2023-06-02T00:00:25Z
dc.date.available2019-01-21T03:32:52Z
dc.date.available2023-06-02T00:00:25Z
dc.date.created2019-01-21T03:32:52Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/36
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6541238
dc.description.abstractNormalmente la evaluación de la textura durante la maduración del queso requiere métodos invasivos y destructivos, así como equipos especializados. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar las múltiples aplicaciones de la tecnología de imágenes Hiperespectrales al control de calidad de alimentos contrastando los diferentes métodos tradicionales de aseguramiento de calidad. Además de presentar el modelado de la dureza del queso tipo suizo durante la etapa de maduración, debido que, durante la fase de maduración, el queso sufre reacciones complejas que son responsables de la descomposición de la matriz proteica y, en última instancia, del desarrollo de la textura y las características sensoriales típicas del queso madurado. Además. Respecto a la metodología, se consideró el enfoque cualitativo que presenta las siguientes fases: análisis preliminar, elaboración de la actividad, experimentación y resultados, se determinó que las valoraciones del clasificador son significativamente superiores al de los jueces o panelistas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Frontera
dc.rightshtpps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Frontera
dc.sourceRepositorio Institucional - UNF
dc.subjectImágenes hiperspectrales, calidad de alimentos
dc.subjectcalidad de alimentos
dc.titleAplicaciones de la tecnología de imágenes hiperspectrales al control de calidad de alimentos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución