info:eu-repo/semantics/monograph
Bizancio: contexto económico, social, político y cultural
Fecha
2019-07-25Registro en:
Flores Bautista, C. (2019). Bizancio: contexto económico, social, político y cultural (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
M SH-Hi F62 2019
Autor
Flores Bautista, Celestino
Resumen
Bizancio fue una antigua colonia griega ubicada a la entrada del estrecho de Bósforo, situada en la ciudad actual de Estambul, fundada por el rey Bizas o Bizonte en el siglo VII a. C., la cual fue refundada por el emperador Constantino I “el Grande” en el año 330 d. C., con el nombre de Constantinopla, nova Roma (nueva Roma), capital del imperio romano de riente o Imperio bizantino. Durante diez siglos resistió el intento de conquista de diferentes pueblos, hasta que el año de 1453 sucumbió en poder de los turcos otomanos, convirtiéndola en ciudad otomana de Estambul. Su posición estratégica le permitió ser intermediaria comercial entre occidente y oriente, hasta la caída en manos de los turcos.
Justiniano I fue uno de los emperadores más trascendentales del Imperio bizantino, quien gobernó con apoyo de su esposa Teodora (Cleopatra bizantina). Buscó restablecer territorialmente el Imperio romano, así mismo logró convertir este nuevo imperio en el primer Imperio cristiano y lo llevó a su máximo apogeo. Entre los logros más importantes de su gobierno destacan la construcción del templo de Santa Sofía, el hipódromo de Constantinopla y la recopilación del Corpus Iuris Civilis Romani (cuerpo de leyes civiles romanas).
El presente trabajo monográfico trata sobre Bizancio o Imperio bizantino en su contexto económico, social, político y cultural, tema que está contemplada en el Currículo Nacional de la Educación Básica. Esta monografía consta de los siguientes capítulos: el primer capítulo trata sobre los antecedentes y origen del Imperio bizantino; el segundo capítulo aborda el contexto económico, social y político de Bizancio; el tercer capítulo desarrolla las manifestaciones o aportes culturales; y en la última parte, se complementa con la aplicación didáctica.