info:eu-repo/semantics/masterThesis
Sintaxis del quechua en el cantar bilingüe huaracino
Fecha
2018-07-24Registro en:
Melgarejo Rodriguez, O. M. (2018). Sintaxis del quechua en el cantar bilingüe huaracino. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
Autor
Melgarejo Rodriguez, Olger Marciano
Resumen
Sintaxis del quechua en el cantar bilingüe huaracino proporciona información detallada sobre la manera en que se organizan las frases y palabras afijadas en la oración; también, las proposiciones coordinadas y subordinadas en la oración compuesta. Definida y ejemplificada la oración simple, se segmenta a cada una de ellas en sus constituyentes inmediatos buscando encontrar hallazgos de orden formal significativo en la frase nominal, verbal, etc., en el ámbito oracional. Se teoriza en torno a la palabra, frase y oración; se destaca las diferencias entre ellas en el cantar bilingüe huaracino. En la emisión oral y escrita, la frase tiende a confundirse con la palabra por la similar forma que tienen. En la investigación, se aborda de modo somero en torno a los sufijos adheridos a las palabras y frases; función de la FN como sujeto, objeto directo e indirecto y complemento circunstancial. Establecido el rasgo distintivo que diferencia la palabra de la frase, se analiza desde el punto de vista sintáctico y se teoriza del todo hacia las partes; es decir, de la oración hasta los afijos, que suelen manifestarse en el extremo terminal de las frasaes y oraciones. Estos sufijos son conocidos por los nombres: independientes, enclíticos o discursivo oracionales. En el proceso investigativo se les denomina sufijos de clausura, estableciendo cuáles de ellos en verdad lo son, y cuáles, no: todo esto en segmentos extraídos del cantar bilingüe huaracino.