info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Memoria, lirismo y bilingüismo cultural en Los ríos profundos de José María Arguedas
Fecha
2019-10-04Registro en:
Mendoza Villanera, M. E. y Quispe Olivares, R. (2019). Memoria, lirismo y bilingüismo cultural en Los ríos profundos de José María Arguedas (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú
TL SH-Ei-li M42 2019
Autor
Mendoza Villanera, Melissa Emegidia
Quispe Olivares, Rosmeri
Resumen
La tesis Memoria, lirismo y bilingüismo cultural en Los ríos profundos de José María Arguedas logra rescatar y estudiar un texto narrativo que da información importante sobre un periodo decisivo del Indigenismo en la literatura peruana, contribuyendo a la creación de una escritura trascendental, que actualmente es un ejemplo del legado cultural, literario y educativo en la novela peruana de nuestros días.
Asimismo, la presente tesis contribuye al conocimiento de la cultura e historia literaria peruana, para analizar el discurso literario, histórico, cultural y reflexionar sobre los conceptos del Indigenismo, memoria, lirismo, bilingüismo cultural y la crítica literaria de las novelas de José María Arguedas, temáticas importantes para reconocer la historia de la enseñanza de la literatura peruana, insertándose dentro de Comunicación y Humanidades.
La metodología utilizada es la cualitativa y el uso del método hermenéutico con el respaldo de los elementos históricos, sociológicos, lingüísticos, teoría narratológica, y los Estudios Culturales.
La crítica literaria peruana en los estudios de la narrativa de José María Arguedas, se ha ocupado principalmente, y en forma incipiente, de sus textos más ambiciosos, destacando aspectos relacionados con la lucha por la tierra, la problematización de la violencia del indígena y la historia en el país, así como los problemas complejos de la idea de la nacionalidad y el estudio de la comprensión de la historia del mundo andino.
La obra crítica sobre la narrativa de José María Arguedas no ha profundizado detenidamente los temas narrativos relacionados con la memoria, el lirismo y especialmente el bilingüismo cultural, insertos en esta representativa novela de la obra narrativa del escritor andahuaylino. No existen estudios exhaustivos que demuestren el cabal acercamiento a su vasta obra novelística, por ello, se hace imprescindible descubrir las diversas aristas temáticas y tópicos narrativos fundamentales que abordó el desaparecido escritor en su narrativa y, contribuyó con su enseñanza en la formación de estudiantes y docentes universitarios en la especialidad de Literatura, durante todo el siglo XX.
Una nueva forma de entender el tema del indio con sus angustias, problemas sociales, la magia y el lirismo preponderante dentro de su mundo mágico indestructible del escritor, que lo convierte en un representante singular de la visión y mirada del indio desde otra óptica; una mirada sociológica, evocativa, destacándose el gran amor por el pueblo indio y el estatuto de bilingüismo cultural.