dc.contributorVillavicencio Angulo, Wilder Daniel
dc.creatorTapia Vargas, Priscila Isabel
dc.date.accessioned2016-10-26T18:01:34Z
dc.date.accessioned2023-06-01T23:13:42Z
dc.date.available2016-10-26T18:01:34Z
dc.date.available2023-06-01T23:13:42Z
dc.date.created2016-10-26T18:01:34Z
dc.date.issued2013
dc.identifierT 617.712 T172 2013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14074/207
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6530772
dc.description.abstractOBJETIVO: Describir las patologías más frecuentes de ceguera y baja visión infantil en el "Hospital Regional de Cajamarca ", durante el último semestre del año 2012. MATERIAL Y METODOS: Se trata de un estudio descriptivo, transversal, observacional, se describió las principales patologías que causan ceguera y baja visión infantil en la población neonatal y pediátrica. Se recogieron además datos sobre su sexo, edad, procedencia, etiología, ojo afectado, antecedentes familiares; se colocaron los datos en el programa Excel 2010 sacándose porcentajes de cada una de las variables y elaborándose gráficos para cada una de ellas. RESULTADOS: De un total de 200 historias clínicas recolectadas solo 11 O cumplieron con los criterios de inclusión; a su vez se encontraron 33 pacientes con diagnóstico de ceguera infantil y 67 con diagnóstico de baja visión. La distribución de la población estudiada por sexos para ceguera infantil fue: 42.4% masculinos y 57.6% femeninos, la edad predominante en menores de 5 años con un 93.9 %,la patología más frecuente fue TORCH con 30.3%, la etiología relacionada predominante fue la perinatal con 54.5%, según la procedencia la zona rural se colocó en primer lugar con 63.6% ,de acuerdo al ojo afectado se encontraron ambos como afectados con el 63.6%. , en cuanto a los antecedentes familiares se encontró con mayor porcentaje el reporte negativo con 97%. La distribución de la población estudiada por sexos para baja visión infantil fue: 49.3% masculinos y 50.7% femeninos, la edad predominante fue de 8 a 15 años con un 52.2 %,la patología más frecuente fue la ametropía con 52.2%,1a etiología relacionada predominante fue la hereditaria con 58.2% ,según la procedencia la zona urbana se colocó en primer lugar con 62.7%, de acuerdo al ojo que se encontraron ambos como afectados con el 40.3% , en cuanto a los antecedentes familiares que se reportaron en baja visión infantil se encontró con mayor porcentaje el reporte positivo con 73.1 % . CONCLUSIONES: En este estudio se encontró que las patologías en relación con la ceguera infantil no son necesariamente las mismas relacionadas con la baja visión infantil y viceversa, en cuanto al sexo y la afección de un determinado ojo fue predominante para ambas patologías el femenino y la afección binocular respectivamente, para el resto de factores si hubo variaciones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cajamarca
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Cajamarca
dc.sourceRepositorio Institucional - UNC
dc.subjectceguera infantil
dc.subjectbaja visión infantil
dc.subjectagudeza visual
dc.subjectcausas
dc.titleCausas de ceguera y baja visión en menores de 15 años, "Hospital Regional Cajamarca", Junio - Diciembre 2012
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución