dc.contributorVargas Cruz, Miguel Andrés
dc.creatorVásquez Barrantes, César Feliciano
dc.date.accessioned2023-05-02T14:56:47Z
dc.date.accessioned2023-06-01T23:12:27Z
dc.date.available2023-05-02T14:56:47Z
dc.date.available2023-06-01T23:12:27Z
dc.date.created2023-05-02T14:56:47Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14074/5656
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6530524
dc.description.abstractObjetivo: Determinar los factores de riesgos asociados a mortalidad en pacientes COVID-19 hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos diferenciada del Hospital Regional Docente de Cajamarca, período junio del 2020 hasta diciembre del 2021. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo con un diseño de casos y controles. Se utilizaron 174 historias clínicas de pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos diferenciada del Hospital Regional Docente de Cajamarca, durante el período junio del 2020 a diciembre del 2021, de las cuales 87 conformaron el grupo de casos y 87, el grupo de controles. Las variables cuantitativas se compararon mediante Chi-cuadrado y las cuantitativas, mediante la prueba T de student. Se realizó un análisis de regresión bivariado y multivariado. Resultados: Se pudo determinar los factores de riesgo asociados a mortalidad: sexo masculino (OR = 1.19), adulto mayor (OR = 3.94), grado de instrucción hasta primaria completa (OR = 1.20), estado civil sin compromiso (OR = 2.84), saturación de oxígeno menor a 85% (OR = 3.59), frecuencia respiratoria mayor a 20 rpm (OR = 1.95), frecuencia cardíaca mayor a 100 lpm (OR = 1.66), escalofríos (OR = 6.37), tos (OR = 1.70) , disnea (OR = 1.16), dolor de garganta (OR = 1.28), dolor torácico (OR = 1.81), taquipnea (OR = 3.19), cáncer (OR = 4.15), enfermedad renal (OR = 2.88), enfermedad pulmonar crónica (OR = 2.02), diabetes mellitus tipo 2 (OR = 1.93), hipertensión arterial (OR = 1.70), obesidad (OR = 1.29), leucocitos mayor a 10000 cel./mm3 (OR = 3.77),lactato deshidrogenasa mayor a 450 UI/L (OR = 1.75), plaquetas menor a 150 mil/mm3 (OR = 3.87) y tiempo de protrombina mayor a 14 segundos (OR = 2.33). Conclusión: Los factores de riesgo asociados a mortalidad fueron: sexo masculino, adulto mayor, grado de instrucción hasta primaria completa, estado civil sin compromiso, saturación de oxígeno menor a 85%, frecuencia respiratoria mayor a 20 rpm, frecuencia cardíaca mayor a 100 lpm, escalofríos, tos, disnea, dolor de garganta, dolor torácico, taquipnea, cáncer, enfermedad renal, enfermedad pulmonar crónica, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, obesidad, leucocitos mayor a 10000 cel./mm3 ,lactato deshidrogenasa mayor a 450 UI/L, plaquetas menor a 150 mil/mm3 y tiempo de protrombina mayor a 14 segundos
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cajamarca
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceUniversidad Nacional de Cajamarca
dc.sourceRepositorio Institucional - UNC
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectfactores de riesgo
dc.subjectmortalidad
dc.subjectunidad de cuidados intensivos
dc.titleFactores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes covid-19 en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, período 2020 – 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución