info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
EL CRÉDITO FINANCIERO Y SU INFLUENCIA EN LAS EMPRESAS AGROEXPORTADORAS DE AJÍ PAPRIKA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA, 2015-2016
Fecha
2021-01Autor
Tarazona Espinoza, Deisy Yoselin
Velez Cuenca, Angely Sofia
Institución
Resumen
El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de las empresas agroexportadores de obtener recursos económicos para poder invertir a gran escala debido a la magnitud de sus operaciones, siendo el crédito financiero un factor importante para poder invertir y, a través de él, lograr el crecimiento empresarial de este tipo de empresas, por tal motivo se planteó el objetivo general “Determinar de qué manera el Crédito Financiero influye en las empresas Agroexportadoras de Ají Paprika de la Provincia de Barranca, 2015-2016.”. Siendo un estudio de tipo básica, diseño no experimental, corte descriptivo correlacional causal, la población está conformada por 11 empresas agroexportadoras de ají paprika en la Provincia de Barranca, por ello se consideró estudiar a todas las empresas ya que es una población muy pequeña y es conveniente que se trabaje con toda la población. Se aplicaron dos técnicas, la entrevista y análisis de datos secundarios, los instrumentos fueron el cuestionario y la ficha de registro de datos secundarios; por último, se utilizó el procesamiento estadístico SPSS versión 24.0. Finalmente, se concluyó que el crédito financiero influye significativamente en el crecimiento empresarial de las empresas Agroexportadoras de ají paprika de la Provincia de Barranca, demostrado estadísticamente al existir una correlación positiva muy fuerte, debido a que la mayoría de las empresas que solicitaron un crédito financiero lograron el crecimiento empresarial, reflejado básicamente en el incremento de las ventas. Los resultados son: El Crédito Financiero y su influencia en las Empresas Agroexportadoras de Ají Paprika de la Provincia de Barranca, 2015-2016, según las encuestas el 71.43% de las empresas que obtuvieron crédito financiero lograron un crecimiento de su capacidad productiva, es decir un crecimiento económico, el 14.29% obtuvo poco crecimiento y solo el 14.28% no crecieron, por otro lado, en cuanto a la capacidad competitiva es decir el crecimiento organizacional el 71.43% solo obtuvieron poco crecimiento, y el 28.57% no crecieron en ese aspecto.