dc.creatorGómez Cervantes, Yuri M.
dc.creatorAssis Clímaco, Danilo
dc.date.accessioned2020-06-22T16:59:46Z
dc.date.accessioned2023-05-31T14:13:46Z
dc.date.available2020-06-22T16:59:46Z
dc.date.available2023-05-31T14:13:46Z
dc.date.created2020-06-22T16:59:46Z
dc.date.issued2019-07
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12637/310
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6495177
dc.description.abstractLa capacidad que tuvo Aníbal Quijano de mantenerse como un autor referencial por más de cuatro décadas en el debate latinoamericano no se debía a un estilo camaleónico, sino más bien a un conjunto de ejes significativamente sólidos desde los cuales percibía e indagaba las transformaciones de lo social y de los debates intelectuales. El texto busca mostrar que algunos de los términos que habitan en lo que Quijano cierta vez denominó como “el corazón mismo epistémico de la idea de colonialidad del poder” (2013): poder, totalidad social y heterogeneidad, se encuentran ya en sus primeros trabajos, constituyendo una forma de indagar la realidad sumamente fértil.
dc.languagespa
dc.publisherLima
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRepositorio Institucional - UCAL
dc.sourceUniversidad de Ciencias y Artes de América Latina
dc.subjectPoder
dc.subjectTotalidad social
dc.subjectHeterogeneidad
dc.titleEn el corazón mismo de la colonialidad. poder, totalidad social y heterogeneidad en las primeras obras sociológicas de Aníbal Quijano (1962-1966)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución