info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Efecto de un programa educativo sobre salud en estudiantes de la serranía peruana durante el COVID-19
Fecha
2021Registro en:
Mendoza, D. y Mejía, Ch. (2021). Efecto de un programa educativo sobre salud en estudiantes de la serranía peruana durante el COVID-19. Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
Nutrición clínica y dietética hospitalaria
Autor
Mendoza Mendoza, Dafna Jazmin
Mejía Alvarez, Christian Richard
Institución
Resumen
Introducción: Para disminuir la obesidad infantil, se han
desarrollado advertencias publicitarias, basadas en octógonos,
y programas de fortalecimiento y fomento de la actividad física.
Objetivos: Determinar la asociación del estilo de vida saludable de estudiantes de nivel primaria, el uso de los octógonos nutricionales y los programas educativos en la serranía
peruana.
Metodología: Estudio transversal analítico, que se basó
en una encuesta virtual a niños de educación primaria en una
región de la serranía peruana.
Resultados: De los 5041 escolares encuestados, la mayoría puede reconocer con claridad los octógonos en los alimentos, disfrutan las actividades físicas del programa educativo “Aprendo en casa” y reconocen que los productos con
octógonos son dañinos. El vivir en Huancayo estuvo asociado
a que les guste más las actividades físicas del programa
“Aprendo en casa” (p<0,001), a reconocer con claridad los
octógonos nutricionales (p<0,001), a una mayor frecuencia
de revisión de los octógonos (p<0,001) y a su influencia previo al consumo (p<0,001). Hacían menos actividad física con
sus familiares las mujeres (p=0,034) y los de grados superiores (p<0,001). Los estudiantes que cursaban grados superiores tuvieron más consumo de caramelos (p=0,004), snacks
salados (p=0,013) y comida grasosa (0,029). Consumían más
yogures las mujeres (p=0,007) y los que vivían en Huancayo
(p<0,001), en cambio, las mujeres consumían menos bebidas
gasificadas (p=0,028).
Conclusión: Se encontró importantes frecuencias y asociaciones al uso de marcadores nutricionales, al programa
“Aprendo en casa” y consumo de comidas no saludables, lo
que debe servir para que se hagan programas de intervención
y otras investigaciones.