info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Evasión de impuesto en la venta de arroz pilado en el mercado de productores de Santa Anita, Lima 2017
Fecha
2020Autor
Huamani Carrasco, Maribel
Montoya Huamani, Melisa Jesús
Institución
Resumen
Dice un proverbio chino: «Si haces planes para un año, siembra arroz». El mensaje de este proverbio es contundente y revelador: habla de una cultura milenaria basada en la planificación de su ancestral y principal alimento de bandera, el arroz. Hablar de china es hablar del arroz y viceversa. Actualmente China ocupa el primer lugar en la producción mundial de esta semilla. En América Latina, Brasil encabeza la lista de los mayores productores de arroz (MINAG y MINCETUR, 2018). En el Perú la planificación no es algo que caracteriza y el arroz no es un cultivo ancestral y prehispánico. Lo cierto es que el arroz, en la actualidad, se ha convertido en el alimento indispensable de las familias peruanas y, por ende, en una de las semillas con mayor demanda en los mercados de todo el país. Para satisfacer estas demandas se cultivan grandes cantidades de arroz en las diferentes regiones del Perú. Dando origen a la cadena productiva del arroz. San Martin, región que tiene la producción más grande de arroz con cáscara es por ello que en 2017 San Martín tuvo 7% de participación. Acompañadas por La Libertad (7%), Piura (12%), regiones de Lambayeque (13%), Piura (12%), Amazonas (10%) (MINAGRI-DGESEP, 2017). Luego, este arroz cáscara es llevado a las molineras para ser limpiado, blanqueado o descascarado y convertido en arroz pilado. Finalmente, el arroz pilado es trasladado para su comercialización (nacional o importada) en los principales mercados mayoristas.