info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Análisis microeconómico del impacto de la informalidad laboral en el deficit cuantitativo tradicional de vivienda y la decisión entre alquiler y comprar una vivienda en el Perú entre 2012 y 2015
Fecha
2016Autor
Lazo Paz, Diego
Institución
Resumen
En esta investigación se analiza el impacto de la informalidad laboral en el déficit
cuantitativo tradicional de la vivienda o allegamiento en el periodo 2012-2015 a nivel
nacional utilizando la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Se divide a las viviendas
en dos tipos: con déficit cualitativo (mala calidad) y sin déficit cualitativo (buena calidad).
Se plantearon tres opciones de elección para un hogar: vivienda alquilada, vivienda propia
y vivienda allegada. Cada opción presenta una ecuación de utilidad y, bajo el supuesto de
racionalidad de los individuos, un hogar elige aquella opción que maximiza sus utilidades.
La evidencia encontrada indica que no existe correlación entre los componentes aleatorios
de utilidades de las opciones de comprar y alquilar, por lo que no son decisiones que se
encuentren dentro de un grupo de decisión en el modelo Logit Anidado (Nested Logit:
NL). Debido a ello, no puede rechazarse la hipótesis de Independencia de Alternativas
Irrelevantes (Independence of Irrelevant Alternatives: IIA), por lo que se modela un Logit
Condicional de Alternativa Específica (Alternative Specific Conditional Logit:
ASCLOGIT) con tres opciones. Se observa que la informalidad impacta en el déficit
cuantitativo tradicional de la vivienda por medio de dos vías: la condición de informalidad
del jefe de hogar y la tasa de informalidad a nivel departamental. El impacto es
estadísticamente significativo solo en las viviendas sin déficit cualitativo o de buena
calidad. La condición de informalidad del jefe de hogar produce mayores utilidades en
una vivienda allegada que en una vivienda alquilada o propia, generando un incremento
de 2.6 puntos porcentuales en las probabilidades de vivir en una vivienda allegada en un
hogar con las características promedio de la muestra. Sin embargo, un incremento en la
tasa de informalidad a nivel departamental eleva las utilidades percibidas de una vivienda
propia por encima de una vivienda alquilada y allegada; así, un incremento de 1 punto
porcentual en la tasa de informalidad departamental provoca que las probabilidades de
vivir bajo el régimen de propiedad en un hogar promedio se incrementen en 1.7 puntos
porcentuales. En un escenario hipotético en el que la tasa de informalidad nacional se
reduciría en 3 puntos porcentuales, en jefes de hogares y el resto de la PET, y con las
condiciones actuales, la tasa de allegamiento en viviendas sin déficit cualitativo a nivel
nacional se incrementaría en 0.67 puntos porcentuales, la del alquiler se reduciría en 0.08
puntos porcentuales y la de la propiedad se reduciría en 0.59 puntos porcentuales. Los
resultados del escenario hipotético varían de acuerdo a los valores iniciales de cada una
de las variables según el departamento.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Estudio definitivo de abastecimiento de agua potable para las habilitaciones integradas por: Asociación de Vivienda Chillon, Asociacion de Vivienda Residencial Los Sauces, Cooperativa de Vivienda Residencial La Ensenada, Asociación de Vivienda El Haras de Chillón y Habilitación
Pacheco Ramos, Julio Ernesto; Pacheco Ramos, Julio Ernesto; Pacheco Ramos, Julio Ernesto -
Análisis comparativo de las políticas de alquiler de vivienda: Vivienda pública de viena y el bono de arrendamiento de vivienda - Fondo Mi Vivienda
Salazar Lizarraga, Monica Andrea (Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaPE, 2021)El Bono de Arrendamiento de Vivienda forma parte de la política de vivienda del estado peruano como un programa dentro del Fondo Mi Vivienda que tiene por finalidad el subsidio para el financiamiento del alquiler de una ...