dc.contributorSasso Aguirre, Jaime
dc.contributorSasso Aguirre, Jaime
dc.creatorRamírez Fernández, Sarai
dc.date.accessioned2020-11-16T04:32:59Z
dc.date.available2020-11-16T04:32:59Z
dc.date.created2020-11-16T04:32:59Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://repositorio.uss.cl/xmlui/handle/uss/996
dc.identifierTE QYFA R177e 2019
dc.description.abstractLa artritis reumatoide refractaria (ARR) es una patología crónica de alto costo incluida en la ley 20.850, para la cual el estado otorga tratamiento con abatacept, adalimumab, etanercept o rituximab. En Chile, estos fármacos se encuentran registrados como productos biotecnológicos de referencia, sin embargo, pese a que sus patentes han comenzado a caducar, no existen aún productos biosimilares registrados. En consecuencia, se desarrolló una guía técnica para evaluar los antecedentes farmacológicos que permiten establecer la biosimilitud de las especialidades farmacéuticas que contienen estos principios activos. Se realizó una revisión bibliográfica de los lineamientos regulatorios de las Agencias Reguladoras de Referencia Regional nivel IV y de la EMA, y se revisaron documentos, guías técnicas y protocolos publicados por las agencias ISP, FDA y EMA sobre los estudios necesarios para evaluar la biosimilitud. Según la información obtenida se realizó un contraste entre los lineamientos regulatorios de las agencias de referencia regional, encontrando diferencias en la terminología utilizada para referirse a los “productos biotecnológicos” y “biosimilares” y, por otra parte, se identificaron semejanzas respecto a los estudios de calidad farmacéutica, pre-clínicos y clínicos exigidos para el registro de los PBS. Luego, se caracterizaron los atributos generales de los estudios de calidad y preclínicos y se describieron detalladamente las características de los estudios clínicos y posteriormente, se determinó el diseño y los parámetros necesarios para el estudio de biosimilitud en la fase clínica de los PB estudiados, según las especificaciones de la EMA, FDA y acorde a lo exigido por la Norma Técnica N° 170. Finalmente, se propuso un modelo de estudio comparativo de equivalencia, de biosimilitud de fase clínica, paralelo de dos brazos, aleatorizado, ciego, de dosis múltiple en pacientes adultos con ARR. Donde se definieron los parámetros y los tiempos de muestreo respectivos para el estudio de la farmacocinética, farmacodinamia, eficacia, seguridad e inmunogenicidad para los fármacos utilizados en el tratamiento de ARR, y conforme a esto se desarrolló una guía técnica para estudiar la biosimilitud de fase clínica, la cual considera principalmente la población en estudio, el diseño, los objetivos primarios, la duración del estudio y la dosis de los productos farmacéuticos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad San Sebastián
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.subjectTESIS QUÍMICA Y FARMACIA
dc.subjectARTRITIS REUMATOIDE -- TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
dc.subjectBIOSIMILARES FARMACEUTICOS
dc.titleEstudios de fase clínica para establecer la biosimilitud de productos biotecnológicos utilizados en la artritis reumatoide refractaria.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución