dc.contributorRestaino Bianchi, Felipe
dc.creatorAlbornoz Carulla, Diego
dc.date.accessioned2020-11-15T05:30:01Z
dc.date.available2020-11-15T05:30:01Z
dc.date.created2020-11-15T05:30:01Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.uss.cl/xmlui/handle/uss/852
dc.identifierTE ICIV A339a 2018
dc.description.abstractLos crecientes problemas medio ambientales y sus efectos perjudican nuestro planeta y la salud de las personas, es por esto que la sociedad y su desarrollo se enfatizan cada vez más en incorporar la sustentabilidad a todas sus actividades y procesos. Al incluir este concepto en la ingeniería civil, nace la construcción sustentable, la cual implica construir considerando nuestro entorno, minimizar sus impactos negativos en el planeta y mejorar el bienestar de los usuarios. En Chile no existe una normativa vigente en este tema, por lo que a nivel gubernamental se impulsan medidas como los “Estándares de Construcción Sustentable para Viviendas de Chile” publicados por el MINVU en 2016, el cual es un documento referencial para el diseño, construcción y operación de viviendas basado en parámetros de sustentabilidad objetivos, para mejorar su desempeño. En el presente estudio se realizó un análisis del impacto en el costo de incorporar y dar cumplimiento a criterios asociados a la materialidad, artefactos eficientes, sistemas de energías renovables y gestión de residuos, a la construcción de una vivienda social de 60 m², obteniendo beneficios como: ? Aumento del uso de materiales locales y/o con contenido reciclado ? Evitar la contaminación y las emisiones de GEI (gases efecto invernadero) ? Ahorro en consumo de agua y energía, incorporando la producción de ésta última ? Reducir la generación de residuos Concluyendo que la incorporación de materiales de construcción sustentables no requiere de una inversión tan elevada, aumentando el costo directo en un 8,19%, pudiendo resultar más asequibles y fáciles de adquirir de lo que comúnmente se cree. En cuanto a la incorporación de energías renovables, ciertamente necesitan una inversión inicial mayor, ya que incrementan en un 27,79% los costos del presupuesto, entregando por ambos conceptos, un sobrecosto consolidado de un 35,98%. Evidentemente, procede considerar los beneficios ambientales y sociales producto de la generación autónoma de electricidad y agua caliente sanitaria para el consumo energético de la vivienda a lo largo de toda la vida útil de los equipos, VII que se traduce en ahorros sistemáticos en las cuentas a pagar por los usuarios y que equivalen, en valor presente, a una reducción del 33,37% del costo directo original de la vivienda. Finalmente, se obtiene que los materiales sustentables, los sistemas de energía solar propuestos y sus beneficios asociados, entregan un sobre costo final resultante para la aplicación de los estándares evaluados de los manuales del MINVU, de un 2,62% de aumento del costo directo del presupuesto original de una vivienda social. Se procedió también a estudiar si la aplicación de los criterios estudiados de los manuales implica eventuales modificaciones en el costo indirecto, concluyéndose que estas sugerencias no debieran ocasionar cambios por estos conceptos. Entonces se concluye que, con aumento de costo mínimo, una vivienda de tipo social se puede considerar sustentable de acuerdo con los parámetros evaluados del MINVU, mejorando sus cualidades, como también la salud y calidad de vida de las personas y del planeta. Se adjunta cuadro resumen que explica el resultado de los estudios desarrollados en el marco del presente trabajo. Costo (UF) Costo (UF/m²) Aumento (%) Vivienda Tradicional 483,74 8,06 - Vivienda Sustentable (Sin ERNC) 523,40 8,72 8,19 Vivienda Sustentable (Con ERNC) 657,82 10,96 35,98 Vivienda Sustentable (Con ERNC) Costo Inicial Vivienda Sustentable (Sin ERNC) 523,40 Paneles Solares Fotovoltaicos 97,22 Sistema Solar Térmico 37,20 Total Costo Inicial 657,82 Valor Presente Beneficios Futuros Paneles Solares Fotovoltaicos 101,33 Sistema Solar Térmico 60,10 Total Valor Presente Beneficios Futuros 161,43 2,69 -33,37 V.A.N. Vivienda Sustentable (Con ERNC) 496,39 8,27 2,62
dc.languagees
dc.publisherUniversidad San Sebastián
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.subjectTESIS INGENIERÍA CIVIL
dc.subjectVIVIENDA SOCIAL -- CHILE
dc.subjectVIVIENDA -- ASPECTOS AMBIENTALES -- CHILE
dc.titleAnálisis técnico económico de viviendas con estándares de construcción sustentable
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución