dc.contributorReyes, María Rosa , Integrante del jurado .
dc.contributorAndrada, Ana Magdalena , Integrante del jurado .
dc.contributorMichel, Jorge , Integrante del jurado .
dc.creatorBustos, Paula
dc.creatorPaez, Verónica
dc.creatorPardo, Orlando
dc.date2011-12-20
dc.date.accessioned2017-03-17T14:10:36Z
dc.date.available2017-03-17T14:10:36Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/5954
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/644242
dc.descriptionA lo largo de la historia, la anticoncepción se remonta al descubrimiento de nuestros antepasados de la asociación de la práctica de relaciones sexuales y heterosexuales y la posibilidad de embarazos en mujeres fértiles, fue entonces que se vio la necesidad de controlar la reproducción y en todo caso de adecuarla al momento más favorable, facilitarla o impedirla, dependiendo de muy variadas circunstancias. Es aquí donde se produce una histórica separación de la sexualidad y la reproducción que tiene su comienzo en el siglo XVIII. Durante el cursado de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Medicas- Universidad Nacional de Cuyo, se observó que los estudiantes de la Carrera de Enfermería Universitaria, se encontraban en parejas, los cuales cursaban la misma carrera, ya sea en el mismo año o no, además se observó que existía un porcentaje de mujeres con hijos. La temática a investigar consiste en saber si los estudiantes de Enfermería, futuros profesionales de la salud y educadores de la comunidad, tienen información acerca de la importancia del uso de métodos anticonceptivos, de las ventajas y desventajas que éstos tienen, y si se sienten preparados para responder ante una sociedad que demanda información fehaciente acerca de cada uno de estos métodos, y que por distintas causas sociales, culturales, ya sean religiosas, étnicas, etarias no son abordadas con el criterio que cada persona espera, tal vez sea por esto que muchos de los estudiantes, tanto durante el cursado de la carrera como en la sociedad, sean inhibidos a satisfacer sus necesidades de aprender, aclarar los temas relacionados y llevándolos a convivir con estas dudas.
dc.descriptionFil: Bustos, Paula . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.descriptionFil: Paez, Verónica . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.descriptionFil: Pardo, Orlando . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectEstudiantes de enfermería
dc.subjectDispositivos anticonceptivos femeninos/utilización
dc.subjectDispositivos anticonceptivos masculinos/utilización
dc.subjectDispositivos anticonceptivos/utilización
dc.subjectAnticonceptivos
dc.subjectUso de anticonceptivos
dc.titleUso responsable de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería
dc.typeTesis
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeTesis
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.uncu_idiomaEspañol


Este ítem pertenece a la siguiente institución