info:eu-repo/semantics/masterThesis
Sistema de seguridad ciudadana y los índices del crimen organizado en Lima Metropolitana, año 2013-2020
Fecha
2022Autor
Ronceros Anicama, Saúl Fidel
Institución
Resumen
El título de la presente investigación se denominó: “El sistema de seguridad
ciudadana y el crimen organizado en Lima Metropolitana, años 2018-2020”, tuvo
como objetivo general establecer de qué manera el sistema de Seguridad Ciudadana
se relaciona con el crimen organizado en Lima Metropolitana, años 2018-2020, se
desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación según su finalidad
fue básica, se empleó el método hipotético deductivo inductivo, su alcance fue
correlacional y el diseño fue no experimental de corte transversal correlacional.
La población objeto de estudio estuvo constituida por dos unidades de
análisis, la primera por el total de 9´674,775 habitantes de la ciudad de Lima,
específicamente por todas las personas involucradas en el tema de investigación la
muestra óptima fue de 384 personas seleccionadas en forma aleatoria entre la
población de Lima y funcionarios involucrados en el tema de investigación de
Lima, se empleó las técnicas de observación y entrevista y el instrumento que se
aplicó fue un cuestionario estilo Likert con cinco opciones de respuesta.
La investigación concluyó que: Con un nivel de significancia del 95% se
halló que existe un coeficiente de correlación positiva alta entre el sistema de
Seguridad Ciudadana y los índices del crimen organizado en Lima Metropolitana
años 2018-2020; se evidenció una correlación de Spearman que resultó un valor de
r = 0,806, resultado que confirma que la violencia de los ciudadanos de Lima está
vinculada a la experiencia del delito urbano cotidiano (pequeños robos, delitos
sexuales) y a la experiencia constante de la violencia no criminal (accidentes de
tránsito, acoso sexual callejero, etc.); asimismo, el crecimiento del crimen
organizado se ha expresado en el desarrollo de una economía criminal y en un
mercado para lavar dinero; de la misma manera, en los últimos años la tasa de
homicidios se ha incrementado, por ello es conveniente analizar para determinar si
se vinculan a la delincuencia común o la violencia interpersonal y familiar y, por
último, el amplio desarrollo del delito patrimonial está asociado al crecimiento del
delito cotidiano, a la ausencia de sanciones efectivas, pero también a la amplia
tolerancia y permisividad para la circulación de objetos robados y de contrabando
para el consumo masivo en la ciudad, lo que se puede ver en los diversos mercados
informales de Lima.
Palabras claves: Sistema de Seguridad Ciudadana y crimen organizado