info:eu-repo/semantics/masterThesis
El estado de emergencia y sus implicancias en las relaciones cívico-militares, análisis del caso VRAEM, 2012-2015
Fecha
2020Autor
Gallardo Marquina, Guido
Institución
Resumen
Título: El estado de emergencia y sus implicancias en las relaciones cívico
militares, análisis del caso Vraem, 2012-2015.
Identificación del contexto de estudio: El valle de los ríos Apurímac, Ene y
Mantaro (Vraem), ámbito geográfico del territorio nacional que se encuentra en
estado de emergencia desde hace más de treinta años, ámbito donde opera el grupo
terrorista Sendero Luminoso, lugar donde las condiciones de desarrollo han variado
mínimamente en dicho período, pese a la implementación de políticas y estrategias
renovadas de seguridad y desarrollo en los diferentes gobiernos que se han sucedido
en el poder, transcurridos más de treinta años de operaciones de estos, cometiendo
delito de terrorismo y generando la comisión de otros delitos conexos, así como
quebrantando el estado de derecho y dando sensación de falta de gobernabilidad que
no favorece la plena vigencia de los derechos humanos.
Identificación del caso específico de estudio: En estado de emergencia las
relaciones cívico militares son el componente principal en la misión de las fuerzas
del orden, pues posibilitan que estén bien planificadas y organizadas con una
adecuada interrelación entre fuerzas del orden, Estado y sociedad, teniendo en
cuenta que pacificar la región en situación de emergencia supone articular
perfectamente las aspiraciones de estos tres grupos, cada uno aparentemente en
posición contraria, pero ligados en un objetivo común: el de lograr el respeto a la
dignidad humana, en base a la plena vigencia de los derechos humanos y el
desarrollo, pese a que obligatoria, contradictoria y necesariamente las Fuerzas
Armadas hacen uso de la fuerza para este cometido.
Problema: ¿Cuál es la relación entre estado de emergencia y las relaciones
cívico militares? Análisis del caso valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(Vraem) 2012-2015.
Solución al problema: se propone una metodología de análisis en base a los
criterios de legalidad y legitimidad, es decir, compatibilizar el derecho
constitucional y la ciencia política, dando prioridad a esta última.
Aspectos de la investigación: La investigación se ha estructurado en base a la
articulación del problema, objetivo e hipótesis principal y específicas,
xiii
comprobándose cada una de las hipótesis, tanto principal como secundarias, a través
de la prueba de correlación de Spearman, formulada a los resultados de una encuesta.
Metodología empleada: La metodología fue cuantitativa, en base al recojo de
datos a través de una encuesta.
Descriptores o palabras clave: Estado de emergencia, relaciones cívico
militares, valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).