info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Causas y consecuencias de la violencia política en el anexo de Ñahuimpuquio distrito de Quilcas, 1990-2000
Fecha
2022Autor
Dávila Canturin, Luis Alberto
Montes García, Luz Mery
Institución
Resumen
El anexo de Ñahuimpuquio, distrito de Quilcas, se vivió la violencia política.
El objetivo de la investigación es describir las causas y consecuencias de la violencia política en Ñahuimpuquio (1990-2000). El tipo de investigación es básica y el nivel descriptivo. La población de Ñahuimpuquio está conformada por 18 habitantes, y la muestra de 6 pobladores. La metodología empleada fue la etnográfica, la técnica de
la entrevista y el instrumento del cuestionario. Concluimos que las causas de la
violencia política fueron por la lucha ideológica y armada entre el Partido Comunista
Peruano-Sendero Luminoso contra el Estado Peruano. Los pobladores del anexo de Ñahuimpuquio fueron sometidos a formar parte de esta organización, coaccionados de cobrar cupos de guerra y a cometer abusos hacia los habitantes de los pueblos Rimaycancha, Huahuanca, Siusa y Ancal, quienes en venganza actuarían con el aval de una patrulla del ejército, realizando torturas y desapariciones forzadas de nueve campesinos. Las consecuencias fueron migración, pobreza, masacre, ejecuciones arbitrarias, convivencia con miedo, desconfianza, incertidumbre, orfandad, viudez, abandono de actividades agrícolas, ganaderas y desactivación de instituciones públicas, trayendo como secuela el perjuicio de la vida social, económica, política y comunal. El principal acontecimiento de la violencia política sucedió el 25 de febrero de 1990 con la incursión de la patrulla del ejército y pobladores de los anexos de Rimaycancha, Huahuanca, Siusa y Ancal, quienes fueron sindicados de realizar secuestro y desaparición forzada de nueve pobladores del anexo de Ñahuimpuquio.