dc.contributorComisión Europea
dc.creatorRodríguez, Óscar
dc.creatorRudas Lleras, Guillermo
dc.creatorNieves, Erika
dc.creatorRoa, Julián
dc.creatorRivera, María Paula
dc.date.accessioned2023-03-13T20:03:51Z
dc.date.accessioned2023-05-20T02:53:54Z
dc.date.available2023-03-13T20:03:51Z
dc.date.available2023-05-20T02:53:54Z
dc.date.created2023-03-13T20:03:51Z
dc.date.issued2023-03-13
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/48751
dc.identifierLC/TS.2023/13
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6318862
dc.description.abstractUno de los objetivos de la economía circular es introducir eficiencias en los procesos productivos y de consumo que permitan disminuir la extracción de materiales de la naturaleza y evitar consecuencias negativas sobre los ecosistemas. La mayor inserción de la economía circular no solo puede tener efectos sobre el medio ambiente, sino que también podría aportar al logro de objetivos económicos. Este estudio tiene por objeto presentar una propuesta para la modelación de los efectos macroeconómicos de la economía circular en América Latina. Se utilizan los países de la Alianza del Pacífico como casos de estudio para estimar los efectos de la mayor inserción de la economía circular en el PIB, el empleo, las importaciones y las emisiones de gases de efecto invernadero. Los resultados de las simulaciones muestran que, en todos los casos, el efecto en el PIB y el empleo es positivo y creciente, y que, en términos generales, se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationDocumentos de Proyectos
dc.titleModelamiento de los efectos macroeconómicos de la transición a la economía circular en América Latina: Los casos de Chile, Colombia, México y el Perú
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución