dc.creatorGómez Martínez, Christopher
dc.creatorSilva, Eliud
dc.creatorMejía Garduño, Karime
dc.date.accessioned2023-03-10T15:19:01Z
dc.date.accessioned2023-05-20T02:23:55Z
dc.date.available2023-03-10T15:19:01Z
dc.date.available2023-05-20T02:23:55Z
dc.date.created2023-03-10T15:19:01Z
dc.date.issued2023-03-08
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/48747
dc.identifierLC/PUB.2022/22-P
dc.identifier5
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6318805
dc.description.abstractDadas las secuelas que se pueden presentar en los pacientes recuperados de enfermedad por coronavirus (COVID-19), es necesario identificar a tales contingentes, a fin de poder atenderlos. Hasta mayo de 2022, había en México poco más de 5 millones de recuperados, cifra que resulta alarmante, pues las secuelas podrían afectar gravemente la salud e incluso derivar en la muerte. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo ubicar y dimensionar a dichos grupos de recuperados por medio de conglomerados (o clústeres), tomando en cuenta, entre otras variables, la edad y la presencia de comorbilidades. También se pone particular énfasis en el nivel de marginación sociodemográfica municipal de 2020. Se emplea información oficial de la Secretaría de Salud y para la estimación se utiliza el algoritmo de k-medoides. Entre los principales resultados, se concluyó que la mayoría de los recuperados residen en municipios de muy baja marginación y son mayoritariamente mujeres.
dc.languagees
dc.relationNotas de Población
dc.relation49
dc.relation115
dc.titleIdentificación de conglomerados de recuperados de COVID-19 en México a nivel municipal, por sexo y nivel de marginación sociodemográfica
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución