dc.creatorMartínez Franzoni, Juliana
dc.creatorSánchez-Ancochea, Diego
dc.date.accessioned2023-04-11T23:30:38Z
dc.date.accessioned2023-05-20T02:19:13Z
dc.date.available2023-04-11T23:30:38Z
dc.date.available2023-05-20T02:19:13Z
dc.date.created2023-04-11T23:30:38Z
dc.date.issued2023-04
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/48798
dc.identifierLC/PUB.2023/4-P
dc.identifier4
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6318790
dc.description.abstractLa pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), ¿potenció ideas favorables a la política social inclusiva en América Latina? Este artículo aborda esta pregunta a través de un análisis del programa de transferencias monetarias de emergencia implementado durante 2020 en Costa Rica. A partir de debates legislativos y entrevistas a jerarcas y analistas, mostramos la presencia, muy acotada en el tiempo, de ideas favorables a extender la protección social no contributiva. El nuevo programa se vio rápidamente limitado por un discurso que asimilaba la responsabilidad fiscal a la reducción del gasto social, antes que a la ampliación de los ingresos. Evitando generalizaciones simplistas, los hallazgos invitan al análisis contextualizado del impacto de la pandemia en procesos específicos de formación de política y a considerar el papel de las ideas en los debates sobre la política social. Si existe un riesgo para la política social inclusiva, este es el discurso dominante de austeridad.
dc.languagees
dc.relationRevista CEPAL
dc.relationRevista CEPAL
dc.relation139
dc.titleLa pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y las narrativas de la política social en Costa Rica: historia de una (breve) oportunidad
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución