dc.contributorUnión Europea
dc.creatorAraya, Nicolás
dc.creatorCorrea, Felipe
dc.date.accessioned2023-05-16T20:33:37Z
dc.date.accessioned2023-05-20T01:43:33Z
dc.date.available2023-05-16T20:33:37Z
dc.date.available2023-05-20T01:43:33Z
dc.date.created2023-05-16T20:33:37Z
dc.date.issued2023-05-16
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/48907
dc.identifierLC/TS.2023/49
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6318721
dc.description.abstractLas certificaciones de sostenibilidad han aumentado su popularidad con los años, siendo actualmente una de las principales herramientas utilizadas por las organizaciones, empresas y productores que desean contribuir con el desarrollo sostenible desde los aspectos económico, social y ambiental. El presente estudio explora las estadísticas, literatura y experiencias asociadas a las certificaciones de sostenibilidad en el mundo, con un énfasis especial en América Latina y el Caribe. Al 2022, los países de la región que más presencia tenían de estos instrumentos eran Brasil, Perú y México. Experiencias positivas de involucramiento del sector público en apoyo, difusión e impulso a la adopción de las certificaciones de sostenibilidad han existido en los últimos años en Brasil, México y Colombia. Las oportunidades para los gobiernos de la región se encuentran en considerar la existencia de certificaciones públicas, como existen en agricultura orgánica, eficiencia energética, construcción y turismo sostenible, entre otros, negociar acuerdos de homologación de certificaciones nacionales con certificaciones internacionales aceptadas en mercados de destino de exportaciones, o facilitar la adopción de productores nacionales a las certificaciones mediante subsidios.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationDocumentos de Proyectos
dc.titleCertificaciones empresariales de sostenibilidad en América Latina y el Caribe
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución