dc.creatorAedo, Marcela
dc.creatorSotomayor Echenique, Octavio
dc.creatorRodrigues, Mônica dos Santos
dc.creatorWander, Paul
dc.creatorRodríguez, Adrián G.
dc.creatorSánchez, Jeannette
dc.date.accessioned2023-03-27T13:13:56Z
dc.date.accessioned2023-05-20T01:33:19Z
dc.date.available2023-03-27T13:13:56Z
dc.date.available2023-05-20T01:33:19Z
dc.date.created2023-03-27T13:13:56Z
dc.date.issued2023-03-27
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/48771
dc.identifierLC/TS.2022/239
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6318699
dc.description.abstractEn la región, la cadena de la soja tiene una importancia crítica en materia económica, ambiental y geopolítica, pues su cultivo ocupa un 34% de la superficie cultivada regional y representa el 52% de la producción mundial. La cadena del café ocupa menos superficie pero es muy relevante desde el punto de vista ambiental y social. Mientras que la soja es un producto básico que se consume, en su mayor parte, como producto intermedio y como insumo industrial, el café es una materia prima y, al mismo tiempo, un producto final, con una intensa inversión en servicios. Estas dos cadenas sintetizan el dilema que enfrenta el sector agroalimentario: mantener su actividad en la fase de productos básicos o agregar valor. Por tal razón, en este estudio se caracterizan las cadenas de la soja y del café y se analizan sus orientaciones productivas, sus patrones de especialización, así como sus perspectivas de mediano plazo.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationDocumentos de Proyectos
dc.titleProductos básicos y agregación de valor en la estrategia agroalimentaria de América Latina: el caso de la soja y el café
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución