dc.contributorFIDA
dc.creatorBoltvinik, Julio
dc.date.accessioned2023-03-13T20:47:05Z
dc.date.accessioned2023-05-20T01:28:37Z
dc.date.available2023-03-13T20:47:05Z
dc.date.available2023-05-20T01:28:37Z
dc.date.created2023-03-13T20:47:05Z
dc.date.issued2023-03-13
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/48752
dc.identifierLC/TS.2023/26
dc.identifierLC/MEX/TS.2023/3
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6318692
dc.description.abstractEn este documento se calculan e interpretan las brechas de pobreza rural en México y su evolución reciente por cada unidad geográfica: entidades federativas y municipios. Si bien el análisis de la evolución solo se presenta para 2016, 2018 y 2020, también se calcularon las brechas para el período 2012-2014-2016 usando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas, una fuente ligeramente distinta a la ENIGH para la serie 2016-2020 y, por tanto, no comparable al 100%. Los cálculos se hicieron aplicando el método de medición integrada de la pobreza (MMIP), con sus tres componentes: ingresos, necesidades básicas insatisfechas (educación, vivienda, salud, seguridad social, condiciones sanitarias, energía doméstica, otros servicios domésticos, mobiliario y equipo doméstico) y tiempo libre. El análisis de los resultados se apoya en gráficos, cuadros sintéticos y mapas. Las propuestas de política se derivan solo de los resultados y conclusiones de la investigación realizada. Se sugieren algunas líneas de investigación futuras que permitirían ahondar en la medición de las brechas y fundamentar las políticas de lucha contra la pobreza y formular un plan nacional al respecto.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationDocumentos de Proyectos
dc.titleBrechas de pobreza rural en México: Magnitud, evolución reciente y distribución territorial
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución