dc.contributorNU. CEPAL
dc.date.accessioned2023-05-15T12:34:34Z
dc.date.accessioned2023-05-20T01:16:28Z
dc.date.available2023-05-15T12:34:34Z
dc.date.available2023-05-20T01:16:28Z
dc.date.created2023-05-15T12:34:34Z
dc.date.issued2023-05-15
dc.identifier9789211221190
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/48899
dc.identifierLC/PUB.2023/5-P
dc.identifier9789210022347
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6318668
dc.description.abstractEn 2022 la situación fiscal de América Latina y el Caribe se caracterizó por el aumento de los ingresos públicos y la reducción del gasto público, que dieron lugar a menores déficits fiscales. No obstante, la deuda pública se mantiene en niveles elevados. En este contexto, en la presente edición del Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe se propone una política fiscal para el crecimiento, la redistribución y la transformación productiva. Para ello, se examinan opciones para fortalecer el impuesto sobre la renta de las personas físicas, con el objetivo de ampliar su potencial recaudatorio y redistributivo. En un contexto de crecientes presiones sobre el gasto público, es crucial adoptar una visión estratégica para mejorar su eficacia en la reducción de las brechas sociales. Con este fin, el informe propone una metodología novedosa para la identificación, medición y clasificación del gasto público asociado con la igualdad de género, los Pueblos Indígenas, las personas afrodescendientes y las personas con discapacidad.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationPanorama Fiscal de América Latina y el Caribe
dc.titlePanorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2023: política fiscal para el crecimiento, la redistribución y la transformación productiva
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución